Decenas de trabajadores en Colombia se están quedando sin empleo y hay razón de lo que pasa

Empleo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-05-29 11:35:48

Apenas 23 de cada 100 colombianos de un grupo poblacional específico conserva su trabajo, un indicador que ya ha desatado preocupación en varios sectores.

La inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad en Colombia sigue siendo un reto significativo, a pesar de los esfuerzos por fomentar una mayor equidad. Datos recientes del Dane para junio de 2024 revelan un panorama de fluctuaciones en su participación en el mercado de trabajo, evidenciando barreras persistentes que limitan su pleno acceso a oportunidades productivas. 

(Vea también: Revelan problema laboral que tiene en alerta a varios colombianos; mujeres, las más afectadas)

La Tasa Global de Participación (TGP), que mide el porcentaje de la población en edad de trabajar con discapacidad que está activa o buscando empleo, se situó en 23,40 % para junio de 2024. Esto significa que, aproximadamente, solo 23 de cada 100 personas con discapacidad en edad laboral están participando en la fuerza productiva del país, según informes de la plataforma Dapper. 

Este indicador, además, mostró una leve contracción de -1,2 % respecto a mayo, sugiriendo un comportamiento negativo en la dinámica laboral reciente. Históricamente, la TGP para esta población ha experimentado notables altibajos, alcanzando su punto más alto en mayo de 2023, cuando llegó a 25,73 %, de acuerdo con Dapper.

Por otro lado, la Tasa de Desocupados (TD), que refleja la proporción de personas con discapacidad disponibles y buscando empleo, ha tenido un comportamiento generalmente descendente, con una excepción notable en el primer trimestre de 2022, según la citada plataforma. 

Este es el gráfico que muestra los indicadores de mercado laboral para la población en situación de discapacidad, según informes del Dane y Dapper.

Consulta con corte de junio de 2024 / Dapper

Esta dinámica histórica se ha asociado en parte a los procesos de reactivación económica post-pandemia de COVID-19, donde se observó una mayor contratación de personal. No obstante, en junio de 2024, la TD para esta población alcanzó el 12,30%, registrando un preocupante aumento del 11,8% respecto al mes de mayo, de acuerdo con Dapper. 

Por qué es difícil conseguir empleo en Colombia para población con discapacidad

Más allá de las cifras, la realidad de la población con discapacidad en el ámbito laboral está marcada por una profunda vulnerabilidad. Los informes, como el Nacional de Empleo Inclusivo de 2024, señalan que las barreras no son solo de carácter productivo, sino también de infraestructura, dificultando la integración efectiva de estas personas.

La probabilidad de conseguir empleo, incluso al considerar otras características físicas, siempre resulta negativa para esta población. Un hallazgo particularmente relevante es la intersección entre pertenecer a la población con discapacidad y ser migrante, que se traduce en una magnitud aún mayor de la vulnerabilidad laboral. 

(Vea también: Renta Ciudadana para personas en condición de discapacidad: cómo aplicar)

Para abordar estos desafíos y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las empresas y diversos actores de la economía tienen un papel crucial. La implementación de un enfoque integral en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) es fundamental.

Este enfoque no debe limitarse únicamente a cerrar las brechas de género o raciales, sino que debe propender activamente por la equidad productiva y la adecuación de la infraestructura para garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades de desarrollo y contribución al mercado laboral

A esto se le suma, afirman profesionales como la doctora Olga Beatriz Guzmán, el alto nivel de analfabetismo con el que cuenta este grupo de personas en el país, lo que sería efecto de políticas muy débiles o con poca implementación y también incide en la dificultad que poseen estas personas para conseguir trabajo. 

 “Hay una vinculación muy estrecha en todas las naciones del mundo, casi un círculo vicioso, entre pobreza y discapacidad. Son las personas con menores recursos y, por lo tanto, las que acceden en menor medida a todos los niveles educativos en todos los países de la región, a empleos precarios con menores salarios y esto de alguna manera perpetúa ese círculo vicioso”, dijo Ana Moheredano, vicesecretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Virales

Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar

Sigue leyendo