Air-e planea un giro laboral: evalúa modelo híbrido para áreas administrativas y diálogo sindical

Empleo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Air-e estudia el trabajo híbrido para administrativos: ¿qué cambios y retos traerá esta transformación?

Air-e evalúa implementar modelo híbrido de trabajo en áreas administrativas

La empresa Air-e ha anunciado que se encuentra evaluando la posibilidad de implementar un modelo híbrido de trabajo para su personal, especialmente para quienes laboran en áreas administrativas. Esta iniciativa busca combinar jornadas presenciales en sus sedes con trabajo remoto, apoyándose en herramientas tecnológicas robustas que aseguren la continuidad operativa, la seguridad de la información y la eficiencia en todos los procesos. De acuerdo con la propia compañía, la medida responde tanto a políticas internas de reducción de costos como a la necesidad de alinearse con modelos ya adoptados por empresas en el sector público y privado de Colombia y en el ámbito internacional. En la actualidad, el proyecto está en fase de diagnóstico, evaluando el perfil de los cargos, los requerimientos de tecnologías de la información y las condiciones de conectividad de los empleados. Paralelamente, Air-e prioriza el diálogo con las organizaciones sindicales para optimizar las condiciones laborales.

Para entender estas acciones, es necesario situar la decisión de Air-e en el contexto de una transformación laboral mucho más extensa y acelerada en los últimos años. Según el reporte “El futuro del trabajo en América Latina” de McKinsey & Company (2023), más del 70% de las empresas latinoamericanas avanzan hacia esquemas híbridos. Este tipo de modelos, que combinan trabajo presencial y remoto, se han consolidado como una respuesta a las demandas de flexibilidad, reducción de costos operativos y bienestar laboral evidenciadas tras la pandemia de COVID-19. En el sector energético, las operaciones de campo y la necesidad de presencia física han sido históricamente predominantes. Por ello, los procesos de transformación suelen enfocarse primero en áreas administrativas o de soporte, donde la transición resulta más viable, de acuerdo con la Revista Energía Hoy (2024).

Implementar modelos híbridos implica no solo reorganizar las formas de trabajo, sino también enfrentar importantes retos tecnológicos. La seguridad de la información es uno de los principales desafíos. La firma Kaspersky, en su guía de ciberseguridad para trabajo remoto (2024), subraya la importancia de implementar protocolos estrictos para proteger los datos y evitar ciberataques. Este es un tema especialmente sensible en el sector energético, donde cualquier vulnerabilidad puede comprometer operaciones críticas. Así mismo, la continuidad operativa depende de la confiabilidad de la infraestructura tecnológica y de comunicaciones.

En Colombia, el Ministerio de Trabajo ha definido lineamientos para regular el teletrabajo y los sistemas híbridos, enfatizando la negociación colectiva con sindicatos. Estas normas buscan equilibrar la flexibilidad laboral con la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo la desconexión digital y el cuidado de la salud mental. Como señala la Universidad EAFIT (2023), un teletrabajo bien gestionado puede aumentar la satisfacción laboral pero, mal implementado, puede acarrear desmotivación o pérdida de sentido de pertenencia. Por ello, Air-e revisa cuidadosamente los perfiles de cargos para asegurar su adaptación, y apuesta al diálogo sindical para asegurar una transición justa y eficaz.

En definitiva, la iniciativa de Air-e se inscribe en una tendencia global creciente que busca modernizar las relaciones laborales, con potenciales beneficios de eficiencia y bienestar para empleados y empresa. El éxito dependerá de la adecuada gestión tecnológica, el compromiso con la seguridad y la adaptabilidad de su capital humano.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué diferencias existen entre el modelo híbrido y el teletrabajo completo?

La diferencia clave radica en el grado de presencialidad. Mientras el teletrabajo completo implica que el empleado desempeña todas sus funciones fuera de la oficina utilizando tecnología y conectividad remota, el modelo híbrido combina días de trabajo presencial en oficina con jornadas remotas. Esta mezcla busca equilibrar flexibilidad, reducción de costos y mantenimiento de la colaboración y la cultura organizacional. En sectores donde la interacción presencial es vital para algunos procesos, el modelo híbrido aparece como una solución flexible y adaptable a distintos tipos de cargos y necesidades de las empresas.

¿Cuáles son los retos más importantes para garantizar la seguridad de la información en el trabajo híbrido?

En el contexto de esquemas híbridos, la seguridad de la información se convierte en un desafío fundamental. Trabajar desde distintos lugares y dispositivos aumenta los riesgos de filtración de datos, ataques de suplantación o accesos no autorizados a sistemas internos. Por ello, según Kaspersky, las empresas deben invertir en protocolos de autenticación, sistemas de gestión de accesos y capacitación constante de los empleados en ciberseguridad, además de monitorear permanentemente la integridad de sus plataformas tecnológicas para garantizar una operatividad segura.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo