Ni Petro, ni Fajardo, ni 'Fico': encuesta revela que jóvenes no se sienten representados
LA PATRIA es un medio regional de 100 años de trayectoria, con noticias de actualidad, investigación, deportes, sucesos judiciales, entretenimiento y más de Manizales y Caldas. Encuentranos en www.lapatria.com
Visitar sitioEstudio de la U. del Rosario, en el que participaron 2.220 jóvenes, señaló que no hay candidato presidencial con el que se identifiquen; sin embargo, votarían.
El 52 % de los jóvenes entre 18 y 32 años, un poco más de la mitad de 2.220 consultados, dijeron que no se sienten representados por los candidatos a la Presidencia de la República, aunque 79 % afirmaron que piensan salir a votar este 29 de mayo en la primera vuelta.
Los datos hacen parte de los resultados del quinto estudio de percepción: Qué sienten, piensan y quieren los jóvenes colombianos, solicitado por la Universidad del Rosario y ejecutado por la firma Cifras y Conceptos, que encuestó a 1.110 mujeres y 1.110 hombres entre el 7 y el 21 de abril pasado en 11 ciudades capitales y 17 municipios con alta ruralidad.
(Lea acá: Terrorismo del ‘Clan del Golfo’ desata nuevo enfrentamiento entre Uribe y Petro)
Ideología
54 % de los jóvenes consultados dijo ser de posición ideológica de centro, 28 % de izquierda y 18 % de derecha, señaló Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, quien dijo que comparado con encuestas hechas en mayo del 2021 hay un descenso en el porcentaje de centro, un aumento en derecha y la izquierda se mantiene estable. En esa oportunidad los promedios fueron 65 % centro, 28 % izquierda y 7 % derecha.
Al mirar por regiones, en la Central la mayor proporción está representada en el centro con 56 %, izquierda y derecha con 22 %. Los resultados más destacados de este estudio fueron se presentan a continuación.
Datos generales
- 55 % de los jóvenes trabaja, 16 % estudia, 11 % estudia y trabaja, 9 % busca trabajo y 9 % se dedica a oficios del hogar.
- 51 % se encuentra en nivel socioeconómico bajo, 29 % en medio y 20 % en alto.
- 70 % vive en un hogar multipersonal y 30 % en un hogar unipersonal.
- 45 % tiene secundaria completa (hasta grado once), 27 % es técnico o tecnólogo, 15 % es universitario, 8 % tiene básica secundaria (hasta grado noveno), 3 % tiene posgrado y 2 % tiene básica primaria (hasta grado quinto).
- 62 % no tiene hijos y 38 % tiene hijos.
Cultura política
- 82% ha votado alguna vez, 18% no. En la región central -donde está Manizales- 81% ha votado alguna vez.
- 63% dice haber votado en las elecciones para consultas interpartidistas el pasado 13 de marzo, 26% no y 11% no salió a votar.
- 78% cree que votar es una forma de ayudar a transformar y solucionar los problemas del país.
- 78% ya sabe por quién va a votar y 22% no ha decidido por quién hacerlo.
- 73% tiene claro las propuestas de su candidato, 27% no.
- 58% tiene en cuenta las propuestas del candidato a la hora de votar, 39% el perfil del candidato, 33% la ideología del candidato, 22% las conversaciones con su familia, 17% las conversaciones con sus amigos, 16% el partido político o movimiento del candidato, 14% las discusiones en los debates presidenciales, 13% lo que ve y lee en redes sociales, 13% lo que ve, lee y escucha en medios de comunicación, 11% el voz a voz y 11% la popularidad del candidato.
- 67% no ve los debates presidenciales y 33% sí.
(Le pude interesar: Talante de abogado de ‘Otoniel’ quedó en evidencia en entrevista; tiró el teléfono)
Confianza y emociones
- 72 % se informa por redes sociales, 62 % por televisión, 22 % por medios digitales, 19 % por radio y 12 % por la prensa impresa.
- 57 % asegura que el problema que más los afecta es la inseguridad, 56 % falta de empleo, 40 % demoras en atención a salud, 34 % pobreza y 32 % falta de acceso a la educación superior.
- 60 % confía más en las universidades públicas entre todas las instituciones y 53 % en las U. privadas.
- 81 % dice que la Presidencia de la República es la institución que le genera mayor desconfianza, 80 % los partidos políticos, 78 % el Congreso de la República, 73 % los influenciadores digitales.
- 56 % sostiene que la alegría es la emoción más dominante entre los jóvenes, 37 % sorpresa, 36 % miedo, 31 % tristeza, 23 % desagrado o asco y 18 % ira.
- La alegría bajó a los últimos lugares cuando se les pregunta por los candidatos presidenciales: 32 % esperanza, 28 % desagrado, 25 % desilusión, 21 % miedo, 19 % sorpresa, 16 % confianza, 15 % tristeza, 15 % frustración, 10 % ira, 9 % alegría, 5 % inspiración y 3 % orgullo.
Elecciones 2022
Quién es Sofía Petro, y otros hijos de Gustavo Petro: sus estudios, sus mamás y más
Elecciones 2022
Gustavo Petro: esposas que ha tenido, sus hijos, sus logros, el M-19 y sus polémicas
Elecciones 2022
Propuestas económicas de Gustavo Petro sobre impuestos, subsidios, empleo y el bolsillo
Elecciones 2022
10 propuestas educativas de Gustavo Petro y qué cambios hacerle al Sena e Icetex
Elecciones 2022
Gustavo Petro perfil: esposas que ha tenido, hijos, logros, M-19 y polémicas
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo