Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Aunque el candidato del Pacto Histórico sigue manifestándose confiado de una posible victoria en primera vuelta, el más reciente sondeo muestra la verdad.
La nueva encuesta, del Centro Nacional de Consultoría, tiene una muestra de 4.206 colombianos y pone a Petro con un 36,5 % de intención de voto para la primera vuelta de mayo próximo, según los resultados, divulgados por Semana.
Esa cifra está a 13,5 puntos porcentuales de la barrera necesaria para consolidarse como ganador de las elecciones presidenciales en primera vuelta.
(Lea después: Desaprobación de Duque sigue en uno de sus puntos más altos, por segundo mes consecutivo)
El que aparece en segundo lugar en este momento, según ese medio, sería Federico Gutiérrez, con 24,5 %, mientras que Rodolfo Hernández quedaría tercero con el 10 %. Sergio Fajardo, con 8,4 %, e Íngrid Betancourt, con 1,5 %, son los otros que marcan en esta encuesta.
No obstante, la encuesta también indagó sobre un posible escenario de segunda vuelta, dependiendo de qué candidato pudiera ser el contrincante de Petro. El resultado muestra que Gutiérrez es al que mejor le iría, aunque sin ganarle todavía al candidato del Pacto.
Estos serían los escenarios dependiendo del rival:
Rival de Petro | Votación de Petro | Votación del rival |
Federico Gutiérrez | 43,1 % | 40,1 % |
Sergio Fajardo | 41,5 % | 38,3 % |
Rodolfo Hernández | 42,6 % | 36,4 % |
La encuesta tiene un margen de error de 1,5 %, por lo que el escaso 3 % de diferencia entre Petro y ‘Fico’ pondría la segunda vuelta en términos muy cerrados.
Además, esto comprobaría que, contrario a lo que dice el candidato Sergio Fajardo, al que mejor le iría en una segunda vuelta contra Petro no es a él.
Esta es la ficha técnica de la encuesta, tomada de la revista:
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ:
Centro Nacional de Consultoría S. A.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Revista SEMANAFUENTE DE FINANCIACIÓN: Revista SEMANAUNIVERSO EN ESTUDIO: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en los municipios de Colombia y con intención de votar en las próximas elecciones presidenciales.
Como mecanismo de estratificación estadística se establecieron 6 regiones geográficas de la siguiente manera 1 Antioquia +Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. 2 Bogotá Bogotá D.C. 3 Caribe Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés y Providencia. 4 Pacífico, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca 5Centro Oriente Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Arauca y Casanare y 6 Centrosur Huila, Tolima, Meta, Caquetá y Putumayo.
DISEÑO DE MUESTREO: Es probabilístico, en cuatro etapas y estratificado con selección de muestras aleatorias simples de unidades estadísticas en cada etapa.
En la primera etapa de muestreo se realizó una selección de municipios dentro de cada región geográfica (estrato estadístico), considerando a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué, Villavicencio y Cúcuta como municipios de inclusión forzosa en la muestra del resto de municipios en el universo en estudio se realizó la selección aleatoria de algunos de ellos en total 75 municipios.
En la segunda etapa se realizó una selección aleatoria de manzanas cartográficas dentro de los municipios seleccionados, a partir del Marco Geoestadístico Nacional (el marco de muestreo en la investigación).En la tercera etapa se seleccionaron hogares dentro de las manzanas cartográficas seleccionadas (en cada manzana se seleccionaron cuatro hogares) y en la etapa final, a un adulto dentro del hogar.
La selección de las unidades estadísticas se operacionalizó a través del algoritmo denominado “coordinado negativo”.
El marco de muestreo utilizado es el Marco Geoestadístico Nacional provisto por el Dane. El marco de muestreo es el dispositivo que permite ordenar el operativo de campo y ofrecer garantía de que su implementación corresponde a los lineamientos metodológicos establecidos para la investigación.
La unidad geográfica mínima que contiene dicho marco es la manzana cartográfica en las cabeceras de los municipios de Colombia
TAMAÑO DE MUESTRA: 4.206 casos en 75 municipios de todas las regiones de Colombia.
MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error de muestreo de 1,5 por ciento y 95 por ciento de confianza.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Percepciones y expectativas ciudadanas sobre la realidad social y política colombiana y sobre el ambiente preelectoral.
PREGUNTAS QUE SE FORMULARON: 7 preguntas. Para mayor detalle por favor consulte el cuestionario.
PERIODO TRABAJO DE CAMPO: 28 a 31 de marzo de 2022TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: Encuesta presencial en hogares
Nota:
El Centro Nacional de Consultoría se encuentra inscrito en el Registro de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral. Este informe atiende los lineamientos de la norma ISO 20252:2012
Gustavo Petro, presidente: qué pueden exigirle colombianos, según sus propuestas
Propuestas económicas de Gustavo Petro sobre impuestos, subsidios, empleo y el bolsillo
Rodolfo Hernández perdió presidencia, pero será senador: ganará envidiable sueldo
Gustavo Petro: esposas que ha tenido, sus hijos, sus logros, el M-19 y sus polémicas
Gustavo Petro perfil: esposas que ha tenido, hijos, logros, M-19 y polémicas
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Sigue leyendo