Visa de trabajo en EE. UU.: cómo la pueden obtener inversores latinos con franquicias

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Mauricio Alejandro Hernández Guarnizo
Actualizado: 2022-12-08 15:51:17

Aunque muchas personas se centran en conseguir permisos de trabajo únicamente con solicitudes de empleo en empresas americanas, hay otras alternativas.

Millones de personas en el mundo buscan nuevas oportunidades para expandir sus empresas y abrir nuevos mercados que les permitan llegar a nichos que quizá no se imaginaron alcanzar.

(Vea también: Visa de trabajo para Estados Unidos: cómo obtenerla y posibilidades laborales para latinos)

Así como hay comerciantes que intentan hacer negocios en Estados Unidos usando su visa de turista, otros optan por tomar la vía de legal de aplicar a permisos que les permitan hacer sus transacciones con importantes beneficios ofrecidos por el gobierno de ese país.

Un especialista en temas de visado para hacer negocios en Norteamérica  aconsejó acerca de las buenas prácticas que pueden llevar a una persona a adquirir una franquicia en EE. UU. y obtener una visa de trabajo de manera más sencilla.

Visa de trabajo para Estados Unidos: franquicias para comerciantes latinos

Fernando Socol, abogado especialista en temas de visas para trabajo, contó que los empresarios que quieren acceder a montar una franquicia deben revisar primero si es posible sacar en sus países de origen una visa para inversores, pues no en todos los territorios se puede hacer.

Qué países pueden acceder a visas de inversor en Estados Unidos

Colombia, Argentina, Paraguay y Chile, son las naciones latinoamericanas en las que las personas pueden tramitar y sacar ese tipo de visado que les permita adquirir una franquicia legalmente.

(Vea también: ¿Por qué la inmigración le conviene a EE. UU.? Trae más beneficios de lo que se piensa)

El especialista explicó además que los interesados en adquirirla deberían ir a suelo estadounidense como turistas, para iniciar allí sus trámites legales de adquisición de la franquicia y desarrollar un plan de negocio sólido para ponerlo a andar.

A partir de ello sí podría empezar el proceso para pedir su visa de inversor. Es importante también que demuestre que tiene un capital sustancial para sostener el negocio y deje en claro que únicamente vivirá de esa actividad comercial.

Finalmente, recomendó que para aspirar a la visa de inversor para crear un negocio en ese país o adquirir una franquicia, la persona debe tener como mínimo 100.000 dólares, aunque es mejor disponer de una cifra mayor a esa para rentar una vivienda, pagar los servicios de un especialista que ayude a tramitar el permiso laboral y tener un colchón económico mientras el negocio empieza a dar ganancias.

En esta entrevista de Pulzo en su canal de YouTube, Fernando Socol explica a profundidad cómo obtener una visa americana de trabajo:

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Sigue leyendo