Nación
SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este es el documento que les dan a todas las personas que sean aceptadas en el plan de reunificación familiar que ya empezó a funcionar entre Colombia y EE. UU.
La administración del presidente Joe Biden diseñó esta estrategia para evitar que las personas de diferentes países, entre ellos colombianos, llegaran a la frontera entre México y Estados Unidos solicitando el ingreso, un hecho que fue muy común desde hace unos dos años por la existencia del Título 42.
La reunificación familiar ya entró en vigencia y desde el país norteamericano explicaron que son varios los ciudadanos que pueden acceder a esta ayuda, aunque hay unos requisitos mínimos que se deben cumplir.
Lo principal es que las personas que quieran participar de este proceso lo deben hacer desde Colombia y, como se llama reunificación familiar, tener familiares que ya sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales.
Para tener más claridad, no todos los familiares podrán hacer la solicitud. Los únicos beneficiados son:
(Vea también: Los requisitos para entrar a Estados Unidos sin visa y documentos que debe tener)
Es decir, que los primos, abuelos, tíos, hermanos y demás familiares no podrán solicitar la reunificación familiar, sino que deberán buscar su entrada a Estados Unidos con cualquier otro tipo de visa.
Si bien la visa es el documento más común al que aplican los colombianos que desean irse a Estados Unidos, este no será el que les darán a aquellos que sean beneficiarios de la reunificación familiar.
A estas personas les entregarán un ‘parole’, que es un permiso de permanencia temporal con el que las personas podrán empezar a vivir, trabajar y movilizarse libremente por ese país, mientras que se establece su estatus.
Por el contrario, hay cinco categorías de visa para que los colombianos entren a Estados Unidos. La más común es la visa de turista, que permite una estadía máxima de 90 días en el país y con la que no se puede trabajar legalmente.
(Vea también: Cuánto vale entrar a EE. UU. sin visa tradicional; permiso no es para todos los países)
Es aquí donde está el mayor beneficio de aplicar al plan de reunificación familiar, pues así es como muchas personas pueden empezar a trabajar legalmente en el país norteamericano y empezar una nueva vida.
SIC investigará al Canal 1 y a Caracol Radio: los tiene bajo la lupa por operación que hicieron
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Sigue leyendo