Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, aseguró que una serie de trabajadores en el país tendrá acceso a un beneficio que piden desde hace tiempo.
El 2023 es el año de las reformas en Colombia, todas prometidas en la campaña del ahora presidente Gustavo Petro. Se espera que, por lo menos, este año se discutan la de la salud, pensiones y laboral; esta última ya está siendo socializada y se conocieron detalles de lo que pretende cambiar.
(Lea también: Problema para empresarios en Colombia: tendrán que reemplazar a muchos trabajadores)
La jefa de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez, ha manifestado que el objetivo del proyecto será el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores. Por su parte, los empresarios temen por los sobrecostos laborales que pueden llegar a ocasionar las modificaciones a los recargos nocturnos y dominicales, entre otros.
Uno de los puntos clave tiene está ligado a las plataformas digitales. El Gobierno busca regularizar esa forma de trabajo, con derechos y deberes, de quienes se emplean en dichas aplicaciones. De hecho, ya se conoció cuál sería el primer cambio.
La ministra Ramírez explicó en Semana que las personas que trabajan con plataformas de reparto y conducción, tales como Rappi y Uber, empezarán a cotizar en el sistema de seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales).
Además, aseguró que se deben garantizar las condiciones para que los trabajadores de esas plataformas puedan formar sindicatos sin riesgo de sufrir sanciones.
“Nosotros hemos venido trabajando con ellos. Hemos dicho que tienen derecho a la seguridad social. Además, a la asociatividad sindical. En el proceso de la mesa que tenemos con las plataformas hemos avanzado: ellos aceptan que haya seguridad social, asociatividad sindical y ¿dónde está el debate? En la presunción de laboralidad, en este caso para la distribución de alimentos, bienes y consumo y la movilidad, los Uber y demás. Es un debate grande. Espero que en estas semanas que nos faltan podamos llegar a un acuerdo que nos permita ponernos a tono con las recomendaciones de la OIT en ese sentido”, detalló la funcionaria.
Finalmente, la ministra dijo que el problema para oficializar esos cambios es “la presunción de laboralidad”, y explicó: “Ya tú cambias de patrón, no tienes a una persona que te dice ‘haz esto o lo otro’. Tienes a un algoritmo, en el caso de Rappi o Uber, que te manda a hacer una carrera o un domicilio. El algoritmo te hace un seguimiento de tiempo. De alguna manera, ese algoritmo es el que da la subordinación”.
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo