Desalentador anuncio para miles de colombianos con servicio público; subirá el precio

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Luego de la reducción tarifas de energía de EPM, se conoció cuánto subirán los precios tras esta medida que vence el 31 de diciembre de este año.

Luego de que Empresas Públicas de Medellín (EPM) diera a conocer que haría una reducción en las tarifas de energía, este miércoles se conoció cuánto podrían subir los precios tras esta medida, que vencerá el 31 de diciembre de este año.

Como se sabe, el gerente general de EPM, Jorge Carrillo Cardoso, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunciaron que se bajarían y congelarían las tarifas de energía en Antioquia y El Carmen de Atrato (Chocó), usando la regulación actual: es decir, la opción tarifaria.

(Vea también: Hacen desalentador anuncio para servicio público en estratos 1, 2 y 3; millones sufrirán)

Lo anterior con el fin, según el gerente de EPM, de impactar positivamente la inflación en el departamento y el país.

Además, Carrillo destacó que la medida no impactaría negativamente las finanzas de la empresa.

De otro lado, EPM fue clara en exponer que la iniciativa estaría vigente solo hasta el 31 de diciembre de 2023, que es cuando finaliza el gobierno de Quintero, quien al tiempo es el presidente de la Junta Directiva de la empresa.

Sin embargo, este miércoles, la compañía reconoció que las tarifas de energía subirán una vez se termine este plan de reducción de tarifas y reveló cuál sería el porcentaje de aumento tan pronto se termine la medida.

El alza sería de 0,6 %, de acuerdo con información de La Silla Vacía, que obtuvo los datos por medio de un derecho de petición.

“Una vez finalice la aplicación de la medida de estabilización de las tarifas de energía eléctrica con la facturación del mes de diciembre de 2023, para la facturación de enero de 2024, EPM deberá actuar acorde con la normativa que esté vigente en dicho momento concretamente en lo referido a las opciones tarifarias, según las proyecciones vigentes para la recuperación por opción tarifaria se aplicaría un incremento del 0,6 % mensual”, publicó el medio.

Adicionalmente, EPM explicó que la tarifa no se congeló, sino que se utilizó una opción tarifaria; es decir, que las personas tendrán que pagar tarde o temprano esa reducción en la factura de luz.

Opción tarifaria, la opción de EPM para reducir tarifas de energía

Cabe recordar que la opción tarifaria es un mecanismo que se usó desde 2020 por la pandemia del Covid-19 para ayudarles a las personas que no pudieron cumplir con sus pagos a los servicios públicos, especialmente, la energía.

No obstante, hay que aclarar que esto no es un alivio como tal, pues le deja una deuda al usuario para el futuro cercano, quien en algún momento tendrá que ponerse al día con sus consumos.

En adición, la opción tarifaria tiene hoy en jaque al sector de energía eléctrica en Colombia, pues a la fecha se hay una billonaria deuda del Estado con las electrificadoras del país.

“Por el tema de la opción tarifaria, al mes de abril de 2023, teníamos una suma por recuperar cercana a $4,6 billones. Esto es un tema que viene desde 2020 (año más fuerte de la pandemia en Colombia), en el cual se tuvo cerca de nueve meses congelada la tarifa”, señaló José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica -gremio que reúne a las empresas atienden al 99 % de los usuarios de energía eléctrica en Colombia- (Asocodis).

La opción tarifaria combinada con la inflación resultó en un aumento de 22 % en el año.

Manzur expuso que una de las movidas que tiene el jaque al sector es la opción tarifaria -como la que usó recientemente EPM-: un mecanismo que entrega el Estado a los usuarios de servicios públicos domiciliarios para que no se les cobre el costo real de las tarifas (en el momento en que se causa), sino en una fecha posterior e, incluso, a cuotas o con algún tipo de facilidad de pago.

“Por el tema de la opción tarifaria, al mes de abril de 2023, teníamos una suma por recuperar cercana a $4,6 billones. Esto es un tema que viene desde 2020 (año más fuerte de la pandemia en Colombia), en el cual se tuvo cerca de nueve meses congelada la tarifa”, señaló Manzur.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Sigue leyendo