Cambio que verán empresas en Colombia con importante pago a empleados será en julio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitio¿Cómo funcionaría el pago de seguridad social a independientes para las empresas en Colombia?
A partir de julio, las empresas en Colombia asumirán la responsabilidad del pago de seguridad social de los contratistas independientes, una medida que surge como parte de la reforma pensional.
Para entender los detalles de esta implementación y sus posibles implicaciones, Valora Analitik conversó con Camilo Cuervo, socio en Holland & Knight, quien ofrece un análisis detallado cómo funcionará esta nueva medida para las empresas en Colombia.
(Vea también: Ofertas de empleo en Colombia, bajo lupa por estafas: estas son las que prenden alarmas)
¿Cómo será el pago de seguridad social a trabajadores independientes?
Cuervo explica que esta medida hace parte de la nueva reforma pensional, aunque actualmente está bajo revisión por la Corte Constitucional. “Es posible que de aquí a julio ya tengamos una decisión de la Corte y, en ese sentido, puede que la norma nunca entre en vigor. Sin embargo, las empresas deben empezar a prepararse“, señala.
En la actualidad, la responsabilidad del pago de seguridad social recae en los contratistas independientes. Con la nueva medida, las empresas serán las encargadas de retener y girar los aportes correspondientes a salud y pensión, de manera similar a como lo hacen con sus empleados en nómina.
“Esto no es una figura novedosa. A comienzos de los años 2000 se intentó implementar un mecanismo similar, pero el Consejo de Estado determinó que solo podía establecerse mediante una ley de la República, como ahora sucede con la reforma pensional”, aclara Cuervo.
Funcionamiento del nuevo esquema de retención
El analista indica que, en la práctica, el pago de la seguridad social funcionará como una “nómina de honorarios”. “Hoy, cuando una empresa paga salarios, retiene impuestos y aportes a seguridad social de sus empleados. A partir de julio, si la reforma sigue adelante, hará lo mismo con los contratistas independientes”, explica Cuervo.
El mecanismo operará a través de los operadores de nómina y planilla electrónica, quienes incorporarán un módulo específico para estos pagos. “Básicamente, se trata de un nuevo proceso de retención que garantizará el cumplimiento de las obligaciones en seguridad social”, menciona Cuervo. “Esto podría ser positivo, ya que ayudaría a combatir la falta de afiliación y la discontinuidad en los aportes, uno de los grandes problemas del sistema pensional colombiano”, explica Cuervo.
Retos en la implementación y posibles dificultades
Si bien el cambio podría facilitar el cumplimiento de las obligaciones en seguridad social, también plantea algunos desafíos. “Es posible que al inicio haya traumatismos, especialmente mientras los sistemas de nómina electrónica se adaptan”, advierte Cuervo. “Sin embargo, con el tiempo, las empresas podrán manejar este proceso de manera similar a como gestionan los aportes de sus empleados en nómina”.
Un punto a considerar es que la responsabilidad del pago sigue recayendo sobre el contratista. “La empresa retendrá el dinero y lo girará a las entidades correspondientes, pero el pago sigue siendo a cargo del contratista. Es decir, no se genera una obligación para el empleador más allá del mecanismo de retención”, explica.
Consecuencias legales en caso de incumplimiento
En caso de que una empresa no realice la retención y el giro correspondiente, podría haber responsabilidades legales.
“Aunque la ley aún no ha especificado con claridad las sanciones, es probable que se apliquen principios similares a los de la retención en la fuente de impuestos. Es decir, si una empresa retiene el dinero, pero no lo gira, podría ser responsable por el incumplimiento”, explica Cuervo.
Recomendaciones para empresas y contratistas
Cuervo recomienda a las empresas empezar a coordinarse con sus operadores de nómina electrónica para garantizar una transición sin inconvenientes. “Ya varios operadores están implementando desarrollos y algunos han iniciado pruebas piloto”, menciona.
Para los contratistas (independientes), el experto aconseja estar atentos a cómo se implementa la medida y asegurarse de que las empresas con las que trabajan realicen correctamente la retención y el giro de sus aportes.
“Dado que los trabajadores independientes cotizan sobre el 40 % de su ingreso, es fundamental entender cómo se calculará la base de cotización y asegurarse de que los aportes se estén haciendo correctamente”, concluye.
El panorama aún es incierto, ya que la reforma podría ser declarada inconstitucional antes de julio. Sin embargo, las empresas deben estar preparadas para asumir esta nueva obligación en caso de que entre en vigencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Nación
“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo