Economía
Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Son planteamientos de economistas que estiman posibles puntos que podría contener el proyecto que se presentaría cuando pase la pandemia de COVID-19.
El diario La República les preguntó a algunos expertos, entre ellos exministros y conocedores de la economía del país, qué podría incluir el proyecto que el Gobierno planea presentar.
José Antonio Ocampo, excodirector del Banco de la República, asegura que lo más urgente es establecer una política de empleo, de desarrollo productivo y exportador. Sin embargo, también plantea la idea de impuestos digitales que, según él, sería un “una especie de IVA adicional; yo creo que estaría acompañado de un impuesto al patrimonio más alto”, aseguró Ocampo, a ese diario económico.
El exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga, por su parte, asegura que se necesita mayor flexibilidad en el empleo formal y se debe incorporar la prima de productividad y un seguro al desempleo que financien los intereses a las cesantías.
“La tributaria debe discutirse a partir de que la economía se estabilice en 2021. Hay que revisar todas las fuentes de financiamiento sin perder la inversión”, afirma Zuluaga.
Una postura diferente la tiene el exministro Mauricio Cárdenas, que propone focalizarse en las áreas de mayor efecto multiplicador de corto plazo y con más empleos generados. Sin embargo, enfatiza en que la reforma que quiere hacer el Gobierno representa el 2 % del PIB, lo que equivale a 3 veces una reforma normal.
Otra idea la plantea la excodirectora del Banco Central María Mercedes Cuéllar, que invita al Gobierno a hacer una reforma tributaria que sea integral y que dure por lo menos 100 años. Para esto, propone un cambio de gran impacto: reemplazar el IVA por un impuesto al consumo.
“Estimular la demanda, más en productos donde se genere más empleo. Además, impulso a la oferta con amplia disponibilidad de liquidez y crédito a tasas bajas”, sostuvo Cuéllar, citada por La República.
Varios de los economistas coinciden en que se deben eliminar las exenciones actuales y amentar las personas que declaran renta en Colombia. Así, indican, se podría aumentar la tributación.
Sobre el proyecto, Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda, dijo hace varios días que radicarán el documento cuando la pandemia termine y buscarán cerca de 20 billones de pesos.
Aunque no dio una fecha específica, el funcionario destacó durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que para que el país cumpla la regla fiscal (que está suspendida) en el 2022, será necesario aumentar los ingresos. “Creemos que Colombia tiene espacio para hacer esa corrección”.
“El momento ideal para discutir la reforma fiscal que se requiere será una vez transcurra la pandemia”, indicó Zárate, y agregó que Colombia está gastando mucho más que sus vecinos latinoamericanos y emergentes, mientras que los ingresos son inferiores.
Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios
Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia luego de sismo magnitud 6.1 en Costa Rica
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Sigue leyendo