Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) señaló que el número de desempleados podría aumentar si se aprueba el proyecto.
El Gobierno de Gustavo Petro radicó este 16 de marzo ante el Congreso de la República la reforma laboral. Se trata de uno de los proyectos más cuestionados de la actual administración, con el cual se pretende hacer cambios en salarios, despidos, vacaciones y otras condiciones de los empleados.
(Lea también: Este es el texto de la reforma laboral, conozca cómo cambiarán salarios, contratos y más)
A grandes rasgos, la iniciativa propone un mejor pago para las horas extras, el cambio de los recargos nocturnos para que inicien tres horas antes (desde las 6 p. m.), el final de los contratos por prestación de servicios en algunos sectores y la regulación de las condiciones de trabajo para los domiciliarios.
Algunos artículos preocupan a los empresarios, ya que se podrían registrar aumentos en los costos de sus nóminas, debido a que la cartera laboral, liderada por Gloria Inés Ramírez, incluyó un amplio listado de beneficios para los empleados.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) hizo reparos al proyecto que radicó el Ministerio de Trabajo. A juicio del gremio, no hubo concertación y el texto que será discutido por el Congreso recoge medidas que podrían afectar a miles de empresas en Colombia.
Según cálculos de la organización, la reforma laboral podría elevar el desempleo entre 4,2 y 5,7 puntos. Esto significa que el número de desempleados pasaría de 3,4 millones de personas a 4 en el mediano plazo (600.000 colombianos perderían su trabajo, de acuerdo con esa proyección).
Partiendo de que los artículos de la discordia son los que plantean modificaciones a los recargos nocturnos y dominicales, los comerciantes aseguran que se elevaría el costo de sus nóminas, complicaría la contratación de más trabajadores y el sostenimiento de sus actuales empleados.
Según alegaron los empresarios, el aumento en los costos que deben asumir para contratar personal sería de entre 30 % y 35 %. Según un sondeo suyo, entre las medidas que tomarían para afrontar estos cambios estarían los reajustes de precios, la sustitución de mano de obra por automatización de procesos y tecnología, los ajustes en los horarios de atención, el cierre de sus puntos de venta y la no contratación de nuevos empleados.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió posibles problemas de inconstitucionalidad y mostró su preocupación por los colombianos que se encuentran desempleados o en condición de informalidad, ya que considera que, si la reforma prospera, les será cada vez más difícil acceder a las oportunidades de trabajo formal.
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo