Economía
¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La propuesta que ha liderado el presidente de Colombia está bajo la lupa de muchos expertos, por lo que es útil saber en qué sitios se ejecuta.
La propuesta de Gustavo Petro por usar el dinero de bancos para inversiones de manera forzosa es una herramienta que ya funciona en dos países y que ha hecho parte de la historia de otros, entre ellos, Colombia.
Venezuela y Bolivia son los dos únicos países en el mundo que todavía aplican esta fórmula, en medio de un panorama en el que el rendimiento de grandes empresas causan nerviosismo entre los expertos.
La medida propuesta por el presidente, que vive múltiples retos actualmente, se aplicó en otras economías de la región como Brasil, Argentina, Honduras, Costa Rica y Turquía, pero son cuestionadas por los expertos.
“En Argentina, Brasil y Turquía hubo unos colapsos financieros que sacudieron a las bolsas y a la economía de esos países, pero son medidas populistas que son contrarias al crecimiento económico y a la sostenibilidad financiera porque inducen a malgastar lo que existe y que no es del Gobierno porque son dineros de propiedad los aportantes”, indicó el analista Luis Alberto Villamarín en La República.
Colombia aplicó las inversiones forzosas con la reforma financiera de 1951, lo que representó cerca del 25 por ciento de los depósitos, pero en la década de los noventa las autoridades desmantelaron esa medida.
“La evidencia empírica mostraba que estas inversiones encarecían el crédito para otros sectores y dificultaban la libre competencia, la asignación eficiente del crédito, la adecuada gestión de riesgos y la optimización de portafolios”, explicó el mencionado medio sobre la decisión de acabarlo.
De hecho, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, advirtió que esta herramienta que usada en otros países causa represión financiera y distorsiones en el mercado crediticio.
La inversión forzosa de bancos, también conocida como inversión obligatoria, es una práctica que algunos países implementan como parte de su política monetaria y financiera. Así funciona generalmente:
¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas
"Un enemigo": inesperada alerta sobre colegio donde desapareció la niña Valeria Afanador
“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Sigue leyendo