Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
El Ejecutivo ha tomado varias medidas para mitigar el impacto económico de la pandemia del coronavirus sobre los bolsillos de los colombianos y las empresas.
El impacto del cierre de la economía para evitar la propagación del COVID-19 en el país ha llevado a que más de 5 millones de personas se queden sin empleo ante la falta de recursos de las empresas para cubrir sus nóminas; para ellos, según Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, se habilitó el subsidio de desempleo con el cual se les paga un monto de 160.000 pesos mensuales bajo las siguientes condiciones:
Pero si su empresa no lo despidió, pero le redujo el salario o lo envió a su casa con licencia no remunerada (en la que le tienen que pagar todas las prestaciones sociales), la Superintendencia Financiera autorizó a los fondos de cesantías (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) a entregarle parcialmente este dinero en caso de que lo necesite para atender sus necesidades en medio de la pandemia.
Este proceso, según informó la entidad, debe hacerse a través de canales virtuales o remotos como sitios web, call center, sistema de audio-respuestas o aplicaciones móviles (apps), para evitar que los trabajadores salgan de sus casas.
Una de las mayores preocupaciones de los empleados formales del país por esta época de mitad de año es si sus empresas les pagarán la tan anhelada prima de servicios, plata que sirve, entre otras cosas, para pagar deudas, hacer mercado o darse cualquier gusto como comprar ropa o electrodomésticos; para darles un salvavidas a las empresas que se quedaron sin plata por la pandemia, el Gobierno autorizó el giro de un subsidio a la prima que les ayuda con el 50 % de esta obligación.
Pero no todos los trabajadores ni empresas aplican para este beneficio; el ministro Cabrera destacó que esto solo se les dará a las compañías que demuestren que sus ingresos durante la emergencia se redujeron más de un 20 %, y aplicará para empleados cuyos rangos de salario estén entre un salario mínimo y un millón de pesos.
Una medida que también les ayudará a los comerciantes del país y que el Gobierno tuvo que adelantar debido a la crisis económica por la que están pasando en estos momentos son los tres días sin IVA que se llevarán a cabo el 19 junio, el 3 de julio y el 19 de julio, y aplica para los siguientes productos:
En caso de que se haya visto alcanzado para pagar los recibos de servicios públicos desde que comenzó la cuarentena, aparte de que prohibieron que se los corten, también dieron la opción de que pueda diferir estas cuentas varias cuotas; de acuerdo con María Fernanda Suárez, ministra de Energía, los colombianos de estratos 1 y 2 tendrán un plazo de 36 meses para pagarlos, y los de estratos 3 y 4 pueden pagarlos hasta en un plazo de 24 meses.
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Viuda de Miguel Uribe Turbay se fue de Colombia y tomó una tajante decisión sobre su futuro
Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma
"El trancón es salvaje": Transmilenio reporta bloqueo y varias estaciones están afectadas
"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada
Sigue leyendo