¿Qué pasa si tiene deuda de 100 millones de pesos y se va del país? Podría quedar embolatado

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-09-27 11:29:45

Esa es una situación que está pasando con mucha recurrencia y que tiene asustados a los bancos precisamente porque la ley no dice mucho al respecto.

Por la situación política, para buscar mejores oportunidades laborales o incluso para estudiar, muchas personas se están yendo del país a destinos como Estados Unidos, España o Francia, sitios en los que muchos mejoran sus condiciones económicas y sociales.

(Ver también: Dan aviso a personas con tarjetas de crédito en Colombia: llegaría golpe con tasas de interés)

De hecho, sin mucho ánimo de volver en un periodo corto de tiempo, las personas toman la decisión de vender todo como la vivienda, el carro y algunas pertenencias más para comenzar de cero.

Ahora, antes de irse, algunas personas incluso piden un préstamo, por lo que alguna entidad les desembolsa el dinero y en ese momento cogen sus maletas y se van, lo cual luego se convierte en un problema para el banco, ya que el pago se puede embolatar.

Y es que cabe recordar que las personas con deudas de esta naturaleza no tienen ninguna restricción para salir del país, así que pueden no volver y, como vendieron todo, tampoco hay qué embargarle en caso de que pasen los meses.

Ante esto, los bancos lo que hacen es un seguimiento de la persona para que en el momento al que vuelva al país, se le apliquen todas las medidas correspondientes, como los cobros coactivos, intereses y demás, que en ese momento ya van a ser bastante altos.

Por cuáles deudas no puede salir del país

De hecho, solo hay dos casos que le podrían impedir salir de Colombia, como lo son:

  • Deudas por alimentos.
  • Deudas por impuestos, tales como IVA, retenciones en la fuente o incluso impuestos por consumo.

De esta manera, si usted no tiene ninguna de estas deuda, puede salir del país sin problema, pero si no quiere tener ningún problema, lo que puede hacer es aplicar a un proceso de insolvencia, que se define como un “trámite de negociación de deudas”, según el Ministerio de Justicia.

Para eso, así sea desde fuera del país, debe presentar:

  • Datos del solicitante.
  • Un informe de las causas que lo llevaron a la situación de cesación de pagos.
  • La propuesta para la negociación de deudas.
  • Relación completa y actualizada de todos los acreedores.
  • Documentación completa y detallada de sus bienes.
  • Relación de los procesos judiciales y de cualquier procedimiento o actuación administrativa de carácter patrimonial que adelante el deudor o que curse contra él.
  • Certificación de los ingresos del deudor.
  • Monto al que ascienden los recursos disponibles para el pago de las obligaciones.
  • Información relativa a si tiene o no sociedad conyugal o patrimonial vigente, es decir, si está casado o vive en unión libre.
  • Relación de las obligaciones alimentarias a su cargo.

(Ver también: ¿Puede trastearse de un conjunto debiendo cuotas de administración? Hay dato importante)

Luego se fijará una fecha para la audiencia de conciliación y cuando se llegue a un acuerdo, “el conciliador y el deudor firman el acta donde se detalla el acuerdo de pago”.​

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan lista de los 30 peores colegios de Colombia: todos tienen algo en común y da tristeza

Entretenimiento

Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"

Nación

Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Bogotá

Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio

Bogotá

Evacúan de emergencia la Universidad Católica de Bogotá y hay preocupación por lo que pasó

Sigue leyendo