La realidad que estaría detrás de las ‘au pair’ colombianas

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Un estudio evalúa cuáles serían las  verdaderas labores que tienen que desarrollar las mujeres colombianas que se van bajo la figura de cuidar niños en el extranjero a cambio de aprender otro idioma. El panorama parece no ser nada alentador.

El análisis fue hecho por Juliana Chayutse, magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, y concluye que las mujeres que viajan bajo esta modalidad están siendo víctimas de explotación laboral.

“Por ejemplo, la familia anfitriona te pide que cocines comida colombiana, para conocer un poco de tu cultura, pero al pasar los meses te das cuenta de que eres la cocinera de la casa”, señala el informe, citado por la revista Dinero.

Según la magister, los programas ‘au pair’ surgieron como una respuesta facilista para la crisis del cuidado y se volvió “una figura invisible dentro de los fenómenos migratorios actuales”. Además se los venden a las mujeres colombianas, que en su mayoría son profesionales con capacidad para pagar el viaje hacia diferentes destinos alrededor del mundo (Alemania, Estados Unidos, Francia y China, entre otros), como una modalidad de intercambio cultural y no se dan cuenta de la realidad que –en varios casos– se esconde detrás de las labores que van a realizar.

El artículo continúa abajo

“La aceptación o no de las dinámicas que envuelven el programa en la realidad repercuten drásticamente en la forma como las jóvenes crean significados frente a lo que hacen y al relacionamiento que establecen con la familia receptora, generando así tres tipos de experiencias: integración, independencia y rechazo”, agrega la autora del estudio.

Para quienes no los conocen, los programas ‘au pair‘ son un negocio a través del cual mujeres jóvenes, solteras y sin hijos viajan al exterior, seleccionadas por familias extranjeras, para cuidar los niños de una familia durante un año. A cambio de esto, les ofrecen un salario cercano a los 195 dólares semanales, alimento y alojamiento.

Sin embargo, explica revista Semana, poco se habla de los lugares en los que estudian los ‘beneficiarios’ del programa, los cuales, en algunos casos, terminan siendo “instituciones de garaje”. Además, las ‘bellezas’ que ofrecen las agencias no se cumplen en muchos casos.

“Los niños eran groseros, tenía que hacer lo que ellos querían y, si no, los padres me regañaban. Y aunque logré matricularme en un curso de inglés, muchas veces falté porque no tenía transporte. Al final renuncié a esa familia y, como no conseguí otra, tuve que regresar a Colombia y pagar mi tiquete de regreso”, relató a Semana Lucía Gómez, que viajó a Estados Unidos.

Para tener una idea de cuánto cuesta viajar desde Colombia bajo la modalidad de ‘au pair’, Semana afirma que el precio oscila entre 1.850.000 y 4 millones de pesos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Bogotá

Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Sigue leyendo