Ministro de Hacienda recordó que en junio aumentará el precio de la gasolina

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El director de Hidrocarburos, Felipe González Penagos, también habló sobre el nuevo valor del combustible e indicó que es clave tener varios aspectos en cuenta.

El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Felipe González Penagos, habló sobre el aumento del precio de la gasolina en Colombia, indicó que es clave tener varios aspectos en cuenta.

(Lea también: El ‘Tino’ Asprilla tanqueó $ 300.000 de gasolina, terminó indignado y lanzó vainazo)

Por un lado, aclaró que no se está aumentando el costo, en cambio se está disminuyendo el subsidio que tienen los combustibles en el país (por ahora solo el de la gasolina).

“Se ha disminuido solamente gasolina corriente motor, el diésel se ha quedado quieto, porque nos preocupa un poco el impacto que pueda tener en la inflación ya que estos incrementos afectan el precio de los alimentos, entre otros”, indicó González Penagos.

Entre tanto, resaltó que esta medida es solo una de las varias que la cartera está trabajando, pues también se adelantan esfuerzos en conocer cuál es el impacto que tienen grandes consumidores de gasolina como: empresas de petróleo, cementaras o acerías.

Felipe González, director de Hidrocarburos MinMinas. Imagen: Valora Analitik

“Porque eso es parte de los subsidios que no queremos llegar. Tenemos una población objetivo en la cual estamos trabajando, junto con el Ministerio de Hacienda, para poder darle el subsidio a las personas que lo requieren: de estratos bajos, transporte público y de alimentos que realmente tengan el subsidio que se merecen y no los grandes consumidores o barcos internacionales”, argumentó el experto.

De otra parte, puntualmente sobre el aumento de la gasolina para junio de 2023, el ministro de Hacienda ratificó que aún está en valoración para conocer cuánto será el incremento para el nuevo mes.

Acerca del inicio de la senda de alzas para el precio del diésel, el jefe de la cartera de Hacienda manifestó que el compromiso es empezar a “mirarlo en junio. Aún no lo estamos viendo”.

Al respecto, González Penagos afirmó que es un tema que se debe decantar con el Ministerio de Transporte. “Pero mientras se empieza a implementar la iniciativa de los subsidios focalizados, hay que tener mesas permanentes de trabajo para tener tranquilidad frente a la ciudadanía y a la población objetivo a la cual queremos llegar”.

Según el director de Hidrocarburos, la decisión de iniciar con los aumentos del diésel dependerá de cuáles serán los impactos en la inflación.

Aseguró que, en la actualidad, se subsidia un promedio de $ 8.000 por galón de diésel; es decir, lo paga el Estado, y de el orden de $ 4.000 por galón de gasolina corriente motor.

“Tenemos que ser juiciosos en el impacto que esto pueda tener y en el volumen que podemos tener. Cuando uno habla de diésel marino de grandes buques que vienen a tanquear acá, estamos hablando de 9,5 millones de galones mes”, concluyó -en el marco del Congreso de Sostenibilidad de la ACP-.

¿Derogar el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles que subsidia el precio de la gasolina en Colombia?

Colombia sigue en vilo por lo que el Gobierno Nacional hará con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que subsidia un porcentaje por galón de gasolina que compran los consumidores en el país.

Lo anterior porque este subsidio ha creado un déficit de $ 36 billones, el cual se ha tratado de ir reduciendo con aumentos mensuales de la gasolina en Colombia. Al respecto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, aseveró que el Fondo no se puede derogar (deja sin vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior).

(Vea también: Alimentos volverían a subir de precio en Colombia por posible alza en ACPM)

“Estamos en conversaciones con Ecopetrol, con el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda para sincerar las cifras y saber bien qué podemos hacer con el precio futuro, pero por ahora tenemos una brecha grande entre el precio internacional y el interno, brecha que estamos cubriendo con presupuesto”, manifestó Bonilla.

Agregó que, al atender esta diferencia, se le “está quitando plata al adulto mayor, a la primera infancia, colegios y a la salud”.

Precisó, además, que el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles solo se acumula si se sigue abriendo la brecha entre el precio nacional y externo. “Si usted la cierra, el déficit se reduce y se elimina”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Sigue leyendo