Economía
Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La última semana de febrero comenzó con un notable bajonazo en los mercados globales para esa divisa. El dólar perdió terreno ante diversas monedas.
En los últimos días se ha visto un dólar ambivalente con caídas notables, pero también con alzas pronunciadas en los principales mercados alrededor del mundo.
Colombia no ha sido la excepción, y acá el dólar ha pasado de picos de 4.217 pesos hasta puntos bajos de 4.078 pesos. Sin embargo, en la apertura de este lunes 24 de febrero se vio una caída aún mayor, que dejó la divisa en 4.074 pesos.
(Vea también: Precio del dólar se debilita en Colombia: volvió a sufrir caída y así quedó su valor).
La buena noticia para miles de personas en nuestro país es que el dólar podría seguir así unos días gracias a las alzas del oro y cómo esto influye en el mal momento de la moneda norteamericana.
“Los bancos centrales son los mayores tenedores de oro. En su objetivo de respaldar sus monedas en tiempos turbulentos, los bancos centrales tienden a diversificar sus reservas y comprar oro para mejorar la percepción de fortaleza de la economía y la moneda”, detalla el portal especializado FX Street.
Asimismo, ese medio resalta que los temores por una inflación en Estados Unidos pesan en la caída global que tiene el dólar en estos momentos.
“Las actas de la reunión de enero de la Reserva Federal (Fed), publicadas la semana pasada, mostraron que las propuestas de política inicial de Trump habían avivado las preocupaciones sobre el aumento de la inflación”, añadió esa publicación.
El valor del dólar en Colombia fluctúa debido a una combinación de factores económicos, políticos y de mercado que afectan la oferta y demanda de la divisa. Uno de los principales elementos que influye en su comportamiento es la balanza comercial.
Si Colombia exporta más de lo que importa, ingresan más dólares al país, aumentando su oferta y reduciendo su precio. En cambio, si las importaciones superan las exportaciones, la demanda de dólares crece, encareciendo su valor. El precio del petróleo también juega un papel crucial, ya que es una de las principales exportaciones del país. Cuando el petróleo sube, entran más dólares a la economía, haciendo que el peso se aprecie. Por el contrario, cuando el petróleo cae, disminuye el ingreso de divisas, fortaleciendo al dólar frente al peso colombiano.
Otro factor determinante es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y del Banco de la República de Colombia. Si la FED sube sus tasas de interés, los inversionistas prefieren llevar su dinero a EE.UU. en busca de mejores rendimientos, lo que genera una salida de capitales de Colombia y una mayor demanda de dólares, elevando su precio.
En cambio, si la FED baja tasas o si el Banco de la República sube las tasas en Colombia, el peso se fortalece porque los inversionistas encuentran atractivo mantener su capital en el país.
Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
"Vamos a parar la ciudad": motociclistas amenazan con más bloqueos durante Halloween en Bogotá
Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán
Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo
Sigue leyendo