Levísimo repunte del dólar en Colombia: ¿qué hay detrás del ajuste y cómo impacta la economía local?

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El dólar en Colombia sube levemente pese a la debilidad global de la divisa, ¿qué factores pesan hoy?

El precio del dólar en Colombia registró un leve aumento en la jornada de hoy, cotizándose en promedio a $3.899,59, apenas $2,02 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente, que se situó en $3.897,57. Este incremento marginal, equivalente al 0,05%, se dio en un contexto donde la divisa estadounidense abrió en $3.905, alcanzando un máximo intradía de $3.907 y un mínimo de $3.889, según datos de la fuente original.

El comportamiento del peso colombiano se da en un escenario internacional donde el índice dólar (DXY), una medida que refleja el desempeño del dólar estadounidense frente a una canasta de monedas fuertes, muestra una caída hasta las 96,39 unidades, con una variación negativa del 0,53%. Esta debilidad se ha reflejado en todo el continente, evidenciándose en la pérdida de terreno del dólar frente a monedas como el peso mexicano, el peso chileno, el sol peruano y el real brasileño, siempre siguiendo la información de la fuente original.

La coyuntura actual está profundamente relacionada con las expectativas del mercado financiero internacional sobre la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Los analistas prevén casi unánimemente una reducción de tasas de interés en 25 puntos básicos durante la próxima reunión, como reacción a los evidentes signos de desaceleración en los indicadores de inflación y empleo en ese país. El CME Fedwatch indica que la probabilidad de esta reducción es de 96,4%, dejando apenas un 3,6% para una baja más agresiva de 50 puntos básicos, según lo referido por especialistas de ING y la fuente consultada.

De acuerdo con expertos entrevistados, la combinación entre el “posicionamiento previo al recorte de tasas” y un “entorno externo benigno” está favoreciendo a las monedas emergentes, presionando a la baja al dólar y promoviendo ajustes cambiarios en la región. Los inversionistas, además, siguen atentos a los resultados de ventas minoristas en Estados Unidos, principal referente para la evolución del consumo en ese país y factor de incertidumbre adicional en la coyuntura, sobre todo en un clima marcado por la política comercial del gobierno de Donald Trump.

Según el Banco de la República, estos movimientos tienen implicaciones directas para la economía colombiana. Por un lado, una depreciación moderada del peso puede hacer más competitivas las exportaciones locales, pero también aumentan los costos de los insumos importados y pueden presionar la inflación interna. El balance entre estos efectos obliga a la política monetaria nacional a mantenerse vigilante, dada la repercusión que las decisiones de la Reserva Federal tienen sobre los flujos de capital y los costos de endeudamiento (Banco de la República, Informe Económico 2025).

En el plano regional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que la fortaleza del dólar suele asociarse a salidas de capital y mayor volatilidad financiera en economías emergentes. Por tanto, la debilidad actual del dólar brinda oportunidades a países latinoamericanos, aunque la estabilidad sigue dependiendo del contexto económico internacional (FMI, 2024). Asimismo, bancos y analistas internacionales han subrayado que factores internos, como reformas estructurales y perspectivas de crecimiento, han fortalecido monedas como el real brasileño o el peso mexicano, influyendo a su vez en la dinámica regional que también impacta a Colombia (Bloomberg, 2025).

A todo esto se suma la incertidumbre geopolítica derivada de posibles cambios en las políticas comerciales y fiscales estadounidenses. Según Reuters, la apertura de mercados financieros a tecnología y algoritmos ha intensificado los movimientos inmediatos, exigiendo a los inversionistas un seguimiento permanente y mayor capacidad de análisis ante la rápida reacción del mercado frente a cualquier dato o declaración oficial.

En conjunto, el movimiento actual del dólar en Colombia es parte de una compleja interacción de factores internacionales, regionales y tecnológicos, que sigue reconfigurando el panorama económico nacional y latinoamericano bajo un entorno de constante cambio y alta incidencia de la política monetaria global.

¿Por qué la reducción de tasas de la Reserva Federal impacta el precio del dólar en Colombia? Uno de los principales canales a través del cual la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) influye sobre los mercados emergentes es la tasa de interés de referencia. Cuando la Fed baja las tasas, se hace menos atractivo invertir en dólares, por lo que muchos capitales buscan mercados emergentes en busca de mejores rendimientos. Así, baja la demanda internacional de dólares y se fortalecen monedas como el peso colombiano. Esta relación explica por qué las decisiones de la Fed son tan monitoreadas desde Colombia y otras economías latinoamericanas.

La relevancia de este tema reside en que movimientos en la política monetaria estadounidense pueden afectar tanto el flujo de capitales como los costos de endeudamiento y la competitividad internacional de los productos nacionales, generando impactos económicos más allá del precio inmediato de la divisa.

¿Qué es el Índice Dólar (DXY) y por qué es importante? El Índice Dólar (DXY) es un indicador que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas fuertes: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo. Cuando el DXY baja, significa que el dólar está perdiendo valor comparado con estas monedas. Es relevante para Colombia porque refleja tendencias globales en la demanda de dólares y sirve como referencia para el comportamiento de monedas emergentes. Una caída en el DXY suele traducirse en un menor precio del dólar a nivel regional.

Comprender el DXY permite a economistas, inversionistas y tomadores de decisiones anticipar posibles impactos sobre el comercio internacional, la inversión extranjera y la volatilidad financiera en mercados emergentes como el colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo