Explican la razón por la que hay estratos en Colombia; varios han querido eliminarlos

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Shabbat es un medio emergente que propicia la reflexión e investigación sobre nuestra realidad. Colombia es un país que ha vivido sumergido en el conflicto armado, y aun así están siempre presentes el placer y el goce estético que nacen en los resquicios de esa misma realidad.

Visitar sitio

Colombia es el único país de América Latina que clasifica a sus ciudadanos en seis niveles socioeconómicos según el tipo de vivienda que habitan.

Los estratos sociales son una forma de estratificación socioeconómica que se aplica en Colombia desde 1985. Su objetivo es cobrar de manera diferencial los servicios públicos domiciliarios (agua, electricidad y gas) según la capacidad de pago de los usuarios.

(Vea también: Bolsillo de los paisas no está dando y se ven obligados a bajar de estrato por el arriendo)

Así, los más ricos subsidian a los más pobres y contribuyen a garantizar el acceso universal a estos servicios.

Los estratos se asignan a las viviendas o predios según criterios como la ubicación, el tamaño, el material de construcción, el entorno y la infraestructura. Se dividen en seis niveles: bajo-bajo (1), bajo (2), medio-bajo (3), medio (4), medio-alto (5) y alto (6). El estrato de una vivienda determina el valor de la factura de los servicios públicos, así como el acceso a otros beneficios o impuestos. Es por esto que alcaldes y alcaldesas como Claudia López han buscado cómo modificarlos.

Los estratos sociales fueron creados como un mecanismo solidario para reducir la desigualdad en Colombia, un país que ocupa el segundo lugar de países menos equitativos en América Latina, según el Banco Mundial. Sin embargo, con el tiempo, este sistema ha generado efectos negativos en la sociedad colombiana, es por esto que Gustavo Petro tuvo la idea de eliminarlos.

Por un lado, los estratos han fomentado la segregación espacial y social de la población, al crear zonas exclusivas o marginales según el nivel socioeconómico. Por otro lado, los estratos han generado estigma y discriminación hacia las personas que viven en los niveles más bajos o más altos, al asociarlos con ciertos estereotipos culturales o políticos.

Además, los estratos han perdido su eficacia como instrumento para medir la pobreza y asignar subsidios, ya que no reflejan la realidad económica de muchos hogares. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2019 había 2,8 millones de hogares con inconsistencias entre su ingreso y su estrato.

Colombia es el único país de América Latina que utiliza los estratos sociales como sistema de estratificación socioeconómica. En otros países de la región se usan otros criterios para cobrar los servicios públicos o asignar subsidios, como el consumo, el ingreso o la condición social.

Por ejemplo, en Chile se aplica un sistema de Ficha de Protección Social (FPS) que evalúa las condiciones de vida de los hogares mediante una encuesta. En Perú se usa un Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) que clasifica a los hogares en tres grupos: pobres extremos, pobres no extremos y no pobres. En Argentina se emplea un Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que otorga subsidios a los jubilados y pensionados según sus aportes.

(Lea también: Barrio de estrato 3, considerado ‘de dedo parado’: queda en Ciudad Bolívar, Bogotá)

En conclusión, los estratos sociales son una particularidad colombiana que busca ser solidaria con los más necesitados, pero que también ha generado problemas de segregación y estigma en la sociedad. Su vigencia y su reforma son temas de debate permanente en el país, sobre todo en el contexto de las protestas sociales que reclaman un país más justo e igualitario.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Sigue leyendo