Bogotá
Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Expertos pusieron la lupa en un tema delicado para la economía nacional, al exponer varios datos que encienden las alarmas entre las personas.
El peso colombiano sería una de las monedas emergentes más vulnerables frente al dólar, según un informe de Wells Fargo, una de las corporaciones de servicios financieros más grandes y conocidas del mundo. El documento indica que el problema se centra en varios factores estructurales que hoy envuelven la economía de Colombia.
“Todos indicadores en rojo”, advirtieron los expertos en su texto, replicado por Portafolio, al evaluar el panorama: déficit en cuenta corriente, unas reservas internacionales relativamente bajas frente a las importaciones, una elevada dependencia de capital extranjero y una sensibilidad marcada a choques externos.
Si se presenta una subida de tasas de interés en Estados Unidos (o una salida de flujos financieros globales hacia economías de menor riesgo), esos factores hacen que la moneda colombiana quede particularmente expuesta.
Además, la confianza en las políticas económicas internas se percibe como débil debido al riesgo político, lo que eleva la prima por riesgo país. Esa incertidumbre se suma al desequilibrio estructural: cuando el país no produce suficientes divisas (ya sea por menores exportaciones o baja inversión externa), y al mismo tiempo necesita pagar importaciones, la presión sobre el peso se hace evidente.
Las proyecciones de los analistas de Wells Fargo señalan que, en un escenario adverso, la divisa podría depreciarse hasta alrededor de 4.634 pesos por dólar, lo que implicaría una caída cercana al 21 %. Una subida de esa divisa notable frente al precio del dólar hoy en Colombia.
Aunque en 2025 el peso ha mostrado episodios de apreciación, por factores transitorios como debilidad global del dólar o entradas de capital, estos no modifican los fundamentos estructurales. Eso significa que, frente a una nueva ola de turbulencia internacional o volatilidad en los precios de las materias primas (como petróleo), la vulnerabilidad regresaría con fuerza.
Así, la posible fragilidad del peso colombiano obedece a desequilibrios en cuenta corriente, dependencia de flujo internacional de capital, reservas limitadas, riesgo político y una percepción de riesgo elevada. Eso convierte a la moneda en especialmente sensible a crisis externas, y podría hacer que en un mal escenario sufra una depreciación marcada frente al dólar.
La subida del dólar en Colombia impacta de forma directa en la economía y en el costo de vida de millones de hogares, provocando efectos que se sienten cotidianamente en los bolsillos y en los mercados.
Cuando el dólar se fortalece respecto al peso, los productos importados aumentan de precio, porque se requieren más pesos para comprar la misma cantidad de dólares. Esto encarece bienes tecnológicos, electrodomésticos, medicamentos, vehículos, productos electrónicos, ropa importada y en general todo lo que depende de insumos o componentes del exterior.
Ese encarecimiento de importaciones se traduce en un aumento general de precios, empujando la inflación al alza. Es particularmente sensible en rubros esenciales como alimentos, transporte, medicinas y servicios públicos, lo que disminuye el poder adquisitivo, especialmente de familias de ingresos medios y bajos.
Además, para empresas que importan insumos o bienes terminados, el costo de producción crece, lo que muchas veces se traslada al consumidor final, presionando más los precios internos. Sectores dependientes de importaciones, como tecnología, automotriz, salud, entre otros, pueden verse fuertemente afectados.
Por otro lado, un dólar alto también encarece la deuda externa del país y de empresas colombianas que tienen obligaciones denominadas en dólares, pues deben pagar más pesos por cada dólar adeudado; eso afecta las finanzas públicas y privadas, reduciendo la capacidad de inversión o provocando ajustes presupuestarios.
Sin embargo, para quienes dependen de divisas, como remesas del exterior o ingresos en dólares, esa moneda alta puede representar alivio. Sus ingresos se traducen en más pesos, lo que les otorga mayor poder de compra comparado con quienes ganan en pesos.
Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte
Dicen qué había en el carro del militar que mató a su ex en Cantón Norte; detalle estremece
Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte
Revelan de quién era el carro en el que un capitán mató a su exnovia (una teniente) en el Cantón Norte
Qué se sabe de la subteniente asesinada por capitán en el Cantón Norte; no vivía en Bogotá
Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia
Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores
Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja
Sigue leyendo