Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
El trámite del documento que permite a los ciudadanos viajar al exterior se estaba convirtiendo en una pesadilla, eso mejoró y con cambios después de expedirlo.
Para agilizar el proceso y volver más eficiente el trámite, el Gobierno decidió que desde el próximo lunes 29 de noviembre deberá hacerse con pico y cédula y sin cita previa.
Sin embargo, este es hasta ahora un plan piloto para la atención presencial que ofrece el Ministerio de Relaciones Exteriores en la calle 53 con carrera Décima.
El noticiero señaló que en esa sede, en Bogotá, no será necesario pedir cita, pues solo se atenderán a ciudadanos un día de la semana según el último dígito de su cédula así:
La Cancillería informó que antes de ingresar al edificio se verificarán los “documentos y el cumplimiento de los requisitos necesarios para expedir el pasaporte”, que puede consultar en el enlace al que lo lleva este código QR:
Si el ciudadano tiene todo en regla, ahí se le asignará en turno y los funcionarios lo validarán con la huella.
“Solo recibirá el turno la persona a quien se le expedirá el pasaporte o en el caso de los menores de edad, el padre, madre o representante legal que lo acompañará durante el trámite”, puntualizó la entidad.
Además, en el caso de los menores el trámite debe hacerse según el documento del acompañante y no del niño.
Tenga en cuenta que los turnos no tiene ningún costo y son intransferibles, para que no se deje engañar si alguien le ofrece venderlo para entrar más rápido.
Por último, la Cancillería enfatizó en que el digiturno se asigna en orden de llegada y solo hasta que se cumpla el aforo.
Ahora el documento tendrá un seguro en caso de que el ciudadano muera en el exterior, gracias a un proyecto de ley que ya fue aprobado en último debate del Congreso; solo falta la conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes para que sea ley.
Esto beneficiará a las familias que habitualmente tienen inconvenientes para repatriar a sus seres queridos cuando fallecen en otro país en medio del duelo.
Al ciudadano le tocaría pagar entre 8.000 y 16.000 pesos, pero no está definido, pues el valor tendría que definirlo la Cancillería.
Por ese precio, el viajero adquiere el derecho de que su cuerpo o sus cenizas sean repatriadas en los siguientes 10 años, durante la vigencia del pasaporte.
Una vez la ley entre en vigencia, los ciudadanos que ya tienen su pasaporte pueden acercarse a la sede donde lo expidieron y solicitarlo, y para quienes apenas van a adelantar el trámite pueden pedirlo de una vez.
Tenga en cuenta que el seguro es opcional y ley podrá hacerse efectivo solo cuando sea sancionada por el presidente Iván Duque con las normas bajo las cuales se aplicará.
Actualmente, la Cancillería ya cuenta con un programa similar conocido como Red Vuelve, que reúne a empresas privadas para prestar servicios de previsión exequial para los connacionales que viven en el exterior.
Recuerde que esta también es una opción si no quiere acudir a las citas presenciales; estos son los pasos:
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo