[Opinión] Reforma pensional en Colombia: una deuda que no da espera
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEn medio del contexto electoral que estamos transitando los colombianos, se hacen reflexiones sobre el futuro de nuestro país y las necesidades históricas.
En medio del contexto electoral que estamos transitando los colombianos, las reflexiones sobre el futuro de nuestro país y las necesidades -históricas y emergentes- de los ciudadanos se han puesto en el foco de todos los sectores. Hoy conversamos en torno a aquello que necesariamente debería suceder para el futuro y la vejez de los colombianos sea mejor.
Uno de estos puntos neurálgicos, sin duda, son las pensiones ¿Qué debe cambiar en nuestro sistema? ¿Cuál sistema es el mejor? ¿Quién tiene la razón al finalizar cada debate?
Durante años, en el marco de diversos espacios de diálogo, hemos escuchado con atención las inquietudes de la ciudadanía y las voces de los expertos, y hemos planteado de forma reiterativa la necesidad de reformar nuestro sistema pensional para que sean las pensiones las que se ajusten a la evolución social y económica del país, y no al revés.
Desde el sistema se propone, en un ejercicio de Diálogos Improbables, cinco pilares que considero fundamentales para la ejecución de una reforma adecuada a nuestra realidad para alcanzar un sistema sostenible: flexibilidad, equidad, universalidad, solidaridad y cobertura.
Asimismo, se trabaja en la generación de pedagogía con el objetivo de compartir con los colombianos información técnica y veraz sobre el funcionamiento de los fondos de pensiones, no solo para tomar decisiones informadas sino también para ayudar a reconocer a los fondos como movilizadores de desarrollo.
El sistema vial colombiano, por ejemplo, se ha beneficiado con la inversión responsable de los fondos privados y, a la vez, ha contribuido a la generación de rentabilidad para los ahorradores.
Ahora bien, es importante reflexionar, en este momento aún se generan inquietudes y existe desconfianza de las personas alrededor de su pensión, por esa razón debemos reconocer que es necesario hacer cosas distintas.
Hoy tenemos, como país, la oportunidad de pasar del diagnóstico a las acciones concretas; de mirar en retrospectiva, mejorar lo que hemos logrado y transformar, sin destruir, nuestro sistema, en uno que mejore las condiciones económicas de los colombianos y que garanticen una vejez digna para todos.
Comprendiendo la realidad social y económica de Colombia, es importante hacer un llamado para abrazar el disenso y la diferencia de opiniones para encontrarnos alrededor de un propósito común: lograr un único sistema que vele por la justa atención a quienes no están cubiertos hoy y que nos ayude a corregir las fallas del sistema actual.
El tiempo avanza y aplazar esta conversación solo perjudicará más y más a los colombianos. Esta es una invitación a todos los actores del sistema (Gobierno, empresas, academia, ciudadanía, políticos, etc.): no aplacemos más la deuda que tenemos con nuestro futuro.
Por: Juliana Montoya, directora de Procesos Jurídicos en Protección
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
EE. UU. avisa a colombianos con requisito (obligatorio) para entrar y salir del país, sin excepciones
Bogotá
Destapan doble vida del asesinado frente al búnker de la Fiscalía; era dueño de restaurante en Bogotá
Nación
"Se sintió muy feo": Temblor en Colombia sacudió al centro del país y asustó a más de uno
Entretenimiento
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Mundo
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
Economía
Nuevo subsidio de vivienda dará beneficio: se podrá adquirir predio con cuotas de $ 400.000
Nación
Benedetti habla de la separación de Verónica Alcocer y Gustavo Petro: "Cuál es la sorpresa”
Economía
Descuentos en Alkosto y Falabella de hasta 72 % en tecnología y más ilusionan antes de Halloween
Sigue leyendo