Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un estudio reveló las entidades que presentan las mayores deudas en el sistema salud, tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo.
El sistema de salud en Colombia enfrenta un significativo desafío financiero, marcado por una creciente deuda que asciende a 20,3 billones de pesos, según el último informe de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).
(Vea también: Delicada noticia para afiliados a Famisanar, Sanitas, Salud Total y más EPS en Colombia)
Este estudio, replicado por La República, que incluyó a 225 instituciones hasta diciembre de 2024, reveló que la deuda ha aumentado un 6,9 % respecto al periodo anterior, lo que representa un incremento de 1,3 billones de pesos, según reseña La República.
Particularmente alarmante es el aumento en la cartera en mora, que pasó de 55 % en junio de 2024 a 55,3 % en diciembre del mismo año, con un alza de 770.000 millones de pesos. La entidad destacó a Nueva EPS como el mayor deudor en ambos regímenes, con deudas que ascienden a 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones.
Entre otros grandes deudores se encuentra la EPS Sanitas, actualmente intervenida, que registra una mora de más de 523.000 millones de pesos, o el 39,6 % de su cartera total. También son relevantes las situaciones de Medimás, en proceso de liquidación, con aproximadamente 511.000 millones en deuda, y Coosalud, igualmente intervenida, que acumula cerca de 451.000 millones.
Es importante destacar que los deudores agrupados en la categoría de ‘Estado’ constituyen el 8,7 % de la deuda total, con entidades oficiales como Adres y el extinto Fosyga incluidas en este segmento. Además, las aseguradoras tradicionales y aquellas de riesgos laborales representan pequeñas fracciones del total, con 2,9 % y 0,4 %, respectivamente.
Las EPS del régimen Contributivo son las principales responsables de este déficit, según el sondeo, concentrando cerca del 49 % de la deuda total, equivalente a 9,9 billones de pesos. Por otro lado, el régimen Subsidiado también muestra cifras preocupantes con un 26,5 % de la deuda, sumando alrededor de 5,4 billones.
El escenario en el régimen subsidiado no es menos complicado. De las 17 EPS activas en este régimen, se acumula una deuda de 4,2 billones, que representa el 78,6 % del total del régimen. Las empresas que fueron liquidadas o fusionadas suman una deuda de $1,2 billones, el 21,4% restante.
Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar están entre las principales deudoras, con una deuda total de 2,3 billones de pesos, lo que implica el 55 % de lo adeudado por las EPS aún en operación en este régimen, señaló la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Esta situación refleja no solo la magnitud del problema financiero en el sector salud colombiano, sino también la urgencia de encontrar soluciones sostenibles que aseguren la continuidad y la calidad del servicio para todos los colombianos. La Asociación destacó a EPS como Capital Salud y Mutual Ser, en el régimen subsidiado, como ejemplos positivos, con una concentración en la cartera en mora inferior al 28 %.
Este panorama financiero desafiante requiere una atención inmediata y efectiva para evitar afectaciones mayores en el acceso y la calidad de los servicios de salud en Colombia, asegurando así el bienestar de la población y la sostenibilidad del sistema de salud.
La crisis del sistema de salud en Colombia en 2025 se debe a problemas financieros y falta de apoyo gubernamental. Además de la billonaria deuda de estas entidades, la ACHC señala que el déficit en el pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha provocado un colapso en la atención de pacientes y el suministro de medicamentos.
Otro factor clave es la incertidumbre política y la ausencia de soluciones estructurales. De acuerdo con Las2Orillas, el Gobierno no ha logrado implementar medidas efectivas para equilibrar el sistema, lo que ha llevado al cierre de más de 955 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y la desaparición de 4.490 servicios médicos. La intervención de varias EPS, como Nueva EPS y Sanitas, ha intensificado la inestabilidad en el sector.
El aumento de la cartera en mora y la falta de reservas técnicas en las EPS también han deteriorado el sistema, según El Tiempo. La escasez de medicamentos y las condiciones laborales precarias para los profesionales de la salud han reducido la calidad del servicio.
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Sigue leyendo