Avisan a conductores con multa de $ 1'300.000 si incumplen estos requisitos en diciembre

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Visitar sitio

En algunos casos, pueden alcanzar cifras millonarias, especialmente cuando se trata de faltas graves que ponen en riesgo la vida de los conductores.

Las multas de tránsito en Colombia son sanciones impuestas por las autoridades para garantizar el cumplimiento de las normas viales y promover la seguridad en las carreteras.

Estas pueden variar en severidad y costo, dependiendo de la infracción cometida. En algunos casos, pueden alcanzar cifras millonarias, especialmente cuando se trata de faltas graves que ponen en riesgo la vida de los conductores, pasajeros y peatones.

(Vea también: Qué es mejor: ¿un carro pequeño o grande para viajar en carretera durante temporada alta?)

Una de las multas más comunes es conducir un carro o una motocicleta sin portar la licencia de conducción, la cual conlleva una multa de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV) ($347.000 en 2024). Pero hay otras infracciones que le pueden salir muy caras.

Cinco faltas que conllevan costosas multas en Colombia

1. No tener el SOAT vigente

El SOAT es un requisito legal para todos los vehículos que circulan en el país, ya que garantiza la cobertura de los gastos médicos en caso de accidentes de tránsito, protegiendo tanto a los conductores como a los peatones y pasajeros.

La multa por conducir sin el SOAT vigente es de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo que equivale aproximadamente a 1.300.000 pesos en 2024. Además de la sanción económica, los conductores que sean sorprendidos sin este seguro obligatorio enfrentarán la inmovilización de su vehículo. Esto implica que el vehículo será retenido y trasladado a un patio de inmovilización, generando costos adicionales por el servicio de grúa y el tiempo que el vehículo permanezca en el patio.

(Vea también: Aterrizan trámite que deberán hacer miles de conductores en Bogotá: “Los primeros 5 días”)

2. Transitar en contravía

Transitar en contravía es una de las infracciones más peligrosas y severamente sancionadas en Colombia. Esta conducta no solo pone en riesgo la vida del conductor, sino también la de otros usuarios de la vía, incluyendo peatones y conductores que circulan en el sentido correcto.

La multa por transitar en contravía es considerablemente alta debido a la gravedad de la infracción. Según el Código Nacional de Tránsito, la sanción económica por esta falta es de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo que equivale a 1.300.000 pesos. Además, el infractor enfrenta la inmovilización inmediata de su vehículo.

(Lea también: Multa de $ 572.600 a conductores por práctica común; la impaciencia puede salir cara)

3. Conducir con grado 3 de alcohol por tercera vez

Se trata de una de las infracciones más graves en Colombia, y las sanciones se vuelven aún más severas si se trata de una reincidencia. El grado 3 de embriaguez se define como tener una concentración de alcohol en la sangre de 150 mg de etanol por cada 100 ml de sangre o más.

(Vea también: Esto es lo quede debe llevar en su carro para que no lo multen si va a viajar en carretera)

La multa por conducir con grado 3 de alcohol por tercera vez asciende a 1.440 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo que equivale a aproximadamente 62.400.000 pesos. Y no solo eso, sino que, además, esta grave falta quita la licencia de conducción de por vida. Incluso, Además de la multa y la cancelación de la licencia, el vehículo del infractor será inmovilizado por un periodo de 20 días hábiles.

(Vea también: Explican cómo se puede pasar un semáforo en rojo; hay condiciones importantes)

4. No detenerse ante la luz roja del semáforo o una señal de pare

Según el Código Nacional de Tránsito, esta infracción está clasificada como una falta D04 y acarrea sanciones. La multa por no detenerse ante una luz roja o una señal de pare es de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), lo que equivale aproximadamente a 1.300.000 pesos. El infractor también se expone a que su vehículo sea inmovilizado.

5. Adelantar en zonas prohibidas

Según el Código Nacional de Tránsito, la infracción por adelantar en zonas prohibidas está clasificada como tipo D6. Esta infracción incluye adelantar en bermas, túneles, puentes, curvas, pasos a nivel, cruces no regulados, o al aproximarse a la cima de una cuesta, así como en cualquier lugar donde la señalización lo indique.

(Lea también: Las motos que ya no podrán circular en Colombia desde 2025 por decisión del Gobierno)

La multa por cometer esta infracción es de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV), es decir, 1.300.000 pesos en 2024. Cabe resaltar que estos valores cambiarán en 2025, teniendo en cuenta el ajuste que se realice con el salario mínimo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Viajes y turismo

Habrá nuevo parque de diversiones que asusta a Disney y pone a celebrar a colombianos

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Sigue leyendo