Quindío desafía la tendencia: alta demanda de casas y lotes frente al ‘boom’ de apartamentos en Colombia
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioQuindío desafía la tendencia nacional: casas y lotes mantienen fuerza frente a la vivienda vertical.
El primer semestre de 2025 ofreció una radiografía particular del mercado inmobiliario en el departamento del Quindío, que se distingue de la marcada tendencia hacia la vivienda vertical en las principales urbes de Colombia. Según datos del portal Metrocuadrado, la oferta inmobiliaria en esta región mostró que el 45 % de los inmuebles disponibles correspondieron a apartamentos, mientras que las casas representaron una significativa participación del 33 %. Complementan esta dinámica los lotes, con un 6 %, y otros tipos de inmuebles que sumaron el 12 %, revelando una diversificación que contrasta notoriamente con lo que sucede en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena. En estas últimas, la proporción de apartamentos ofertados puede llegar o superar el 70 %, lo que demuestra una preferencia por la densidad urbana y el desarrollo vertical.
La diferencia en la estructura de la oferta inmobiliaria del Quindío radica en aspectos demográficos y económicos que distinguen a la región de los centros metropolitanos más densamente poblados. De acuerdo con el análisis publicado por la Crónica del Quindío, la población de esta zona es más heterogénea y la economía local tiende a favorecer tanto la adquisición de viviendas familiares como la inversión en terrenos rurales. Este último segmento es particularmente atractivo para compradores externos e incluso extranjeros, cuyo interés se orienta hacia fincas y lotes, dotando a la región de un dinamismo muy distinto al de las metrópolis colombianas.
En el ámbito del arriendo, los apartamentos mantienen el liderazgo con el 38 % de la oferta, seguidos de locales comerciales con 22 %, casas con 14 % y oficinas con 9 %. Esta composición revela una economía flexible, donde muchos pequeños empresarios prefieren arrendar locales comerciales en vez de comprometerse con inversiones mayores. Metrocuadrado señala que el rango de cánones de arriendo más frecuente en el Quindío (44 %) se ubicó entre $500.000 y $2 millones, mientras que el 34 % osciló entre $2 y $5 millones. Estos valores son moderados en comparación con otras ciudades como Medellín, donde la inversión extranjera y la gentrificación han encarecido considerablemente los precios.
En el panorama nacional, durante el primer semestre se registraron 122.000 arriendos, de los cuales el Quindío aportó el 2 % de la oferta total y el 9 % de la oferta de inmuebles en venta, lo que indica el predominio de la compra-venta en su mercado inmobiliario. A nivel nacional, la mayoría de inmuebles en arriendo tienen entre 25 y 100 metros cuadrados (66 %), y el 52 % tiene menos de diez años de construcción, lo que revela un mercado en permanente renovación, según registros de la Crónica del Quindío.
Esta dinámica regional es comparable a la que viven ciudades como Cartagena o Medellín, donde el auge turístico y la inyección de capital extranjero han generado procesos de turistificación y gentrificación, así como incrementos en los precios que dificultan el acceso a la vivienda para los residentes locales. Sin embargo, en el Quindío este fenómeno aún es incipiente, dado su equilibrio entre urbanización y la preservación de espacios rurales, que regula el crecimiento y la transformación del mercado inmobiliario. Entrevistas a agentes inmobiliarios locales recogidas por la Crónica del Quindío y El Espectador refuerzan la idea de que la diversidad en la oferta responde a un delicado balance entre el desarrollo y la sostenibilidad, influyendo no solo en la planeación urbana sino en el acceso igualitario a la vivienda.
En síntesis, el entorno inmobiliario del Quindío se define como un mercado en transición y con identidad propia, donde la diversidad de la oferta coexiste con la llegada de inversión foránea y nuevas necesidades empresariales. La comparación con otras regiones de Colombia subraya cómo las particularidades demográficas y económicas se reflejan en la accesibilidad y el comportamiento del mercado, temas fundamentales para delinear estrategias de desarrollo y políticas públicas responsables.
¿Qué significa gentrificación en el contexto inmobiliario? El término gentrificación aparece recurrentemente al analizar los cambios en el mercado inmobiliario de Colombia, especialmente en ciudades como Cartagena y Medellín. En este contexto, se refiere a la transformación urbana que ocurre cuando un sector atrae nuevos residentes con mayor capacidad adquisitiva, lo que genera incrementos en los precios de los inmuebles y, en muchos casos, el desplazamiento de los habitantes tradicionales. Comprender este fenómeno es relevante para entender las dificultades de acceso a la vivienda que enfrentan los sectores populares, así como los retos para autoridades locales que buscan equilibrar el crecimiento económico con el bienestar social.
La gentrificación, al modificar la composición social y el entorno urbano, suele estar acompañada de desarrollos turísticos e inversión extranjera, aumentando los costos de arriendo y compra de vivienda, lo que incluso puede llevar a cambios culturales en barrios antes accesibles. Por esto, se convierte en un desafío para la planeación urbana y en un factor clave para valorar la estabilidad y equidad de mercados regionales como el del Quindío.
¿Por qué la oferta de casas y lotes sigue siendo alta en el Quindío? A diferencia de otras zonas urbanas en Colombia, el Quindío mantiene una oferta considerable de casas y lotes, la cual representa cerca del 39 % del total según la Crónica del Quindío. Este fenómeno se debe, en parte, a la diversidad demográfica de la región y a la preferencia de compradores externos y extranjeros por adquirir propiedades rurales o familiares, que ofrecen un estilo de vida distinto al de las ciudades densamente pobladas.
Este comportamiento en la oferta inmobiliaria señala la importancia de preservar espacios rurales y de responder a las expectativas de quienes buscan alternativas distintas a la vivienda vertical. La alta participación de casas y terrenos en el mercado inmobiliario regional refleja un equilibrio entre el avance urbanístico y la conservación de tradiciones locales, un aspecto que puede influir decisivamente en la planeación y sostenibilidad del desarrollo en el Quindío.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Carros
Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar
Fútbol
“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia
Estados Unidos
Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Sigue leyendo