Inflación: los gastos que más subieron y bajaron de precio en Colombia durante agosto

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación o costo de vida en el país cayó 0,01 % en el octavo mes del año.

Frente a las 12 divisiones de gasto tenidas en cuenta por la autoridad estadística para medir el dato de inflación, la de información y comunicación registró la mayor subida de precios con 3,60 %, esto teniendo en cuenta que el pasado 13 de agosto se levantó la medida que les descontaba el IVA del 19 % a los planes de telefonía móvil de bajo costo implementado por el Gobierno en plena crisis.

Sin embargo, según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, los precios de la educación técnica, tecnológica y universitaria, reportaron una reducción significativa del 3,48 %, todo esto por la afectación de la demanda en materia de inscripciones en todas las modalidades por cuenta de la emergencia sanitaria, lo que permitió que se redujera el impacto de la división de información y comunicación del total de la inflación.

“Eso significa que la variación de los servicios móviles frente a la suspensión de la exención del IVA nos lleva que este grupo explique la mayoría del comportamiento de la inflación de agosto, peso que se compensa con la reducción de precios en el rubro de educación”, afirmó el director Oviedo.

Por el lado de las prendas de vestir y calzado, según el funcionario, se registró una reducción de 1 %, esto teniendo en cuenta que la baja demanda genera que las diferentes empresas y comerciantes tengan que implementar estrategias de descuento para este sector, principalmente para en lo que tiene que ver con las prendas de vestir de mujeres.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, también registró una reducción significativa en sus precios durante agosto (-0,45 %). Los tomates, la fruta fresca (mango) y el pollo fueron los alimentos que más subieron; sin embargo, la corrección de precios del arroz, la papa y los huevos compensaron este incremento.

¿Cómo se comportaron los otros grupos de gasto?

  1. Salud: 0,70 %
  2. Bienes y servicios diversos: 0,49 %
  3. Bebidas alcohólicas y tabaco: 0,32 %
  4. Transporte: 0,27 %
  5. Restaurante y hoteles: 0,18 %
  6. Recreación y cultura: 0,17 %
  7. Servicios públicos: 0,07 %
  8. Muebles y artículos para el hogar: -0,05 %

El comportamiento de la inflación anual (1,88 %) es un factor que empieza a preocupar a los trabajadores colombianos que devengan un salario mínimo, esto teniendo en cuenta que esta cifra es el principal insumo para el incremento que se hará en los sueldos y que empezará a regir a partir del primero de enero de 2021.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Bogotá

Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Mundo

"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa

Sigue leyendo