Industria colombiana repunta: confecciones, café y autos reactivan la manufactura en septiembre

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Industria manufacturera colombiana crece en septiembre: conoce los sectores que lideran la recuperación.

La industria manufacturera colombiana experimentó un impulso significativo en septiembre de 2025, evidenciando señales de recuperación tras un periodo de resultados menos dinámicos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la producción real del sector aumentó un 5,2% respecto a septiembre del año anterior, mientras que las ventas reales crecieron un 5,3%. El empleo, aunque con menor fuerza, registró una variación positiva del 0,8% en el mismo periodo. El informe puntualiza que, de las 39 actividades industriales evaluadas, 30 reportaron aumentos en la producción, sumando un aporte de 6,1 puntos porcentuales a la variación anual de la industria. En contraste, nueve ramas industriales mostraron descensos, restando un punto porcentual al resultado global.

Entre los sectores que más impulsaron esta recuperación destacan la confección de prendas de vestir, con un incremento del 15,2% en la producción y del 7,9% en las ventas. Un desempeño todavía más sobresaliente tuvo el sector de la trilla de café, que creció un 59,6% en producción. Por su parte, la fabricación de vehículos automotores y sus motores presentó un aumento del 45,8% en producción, indicando una reactivación de la industria automotriz. Así mismo, la fabricación de otros equipos de transporte sobresalió con una expansión del 32,7% en producción y un notable 41,9% en ventas.

Si se observa el comportamiento de la industria en los primeros nueve meses de 2025, el informe del DANE señala un crecimiento acumulado del 2,2% en producción manufacturera, 2,3% en ventas y 0,4% en empleo. La tendencia favorable abarcó 23 actividades industriales, destacándose el subsector de equipos de transporte con un avance del 35,4% y la trilla de café, que acumuló una expansión del 41,8%. No obstante, algunos subsectores tuvieron desempeños negativos, como la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y remolques, donde la producción cayó un 10,8% y el empleo descendió un 18%.

Analizando el periodo comprendido entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, la industria manufacturera mostró un crecimiento del 1,7% en la producción, del 1,9% en las ventas y del 0,2% en el personal ocupado. En ese lapso, 20 actividades industriales tuvieron un impacto positivo, mientras que 19 experimentaron descensos. La fabricación de otros equipos de transporte lideró el crecimiento con un 36,2%, seguida nuevamente por la trilla de café (41,6%) y la producción de alimentos para animales (11,1%).

El DANE concluye que el balance general para septiembre refleja una recuperación apreciable en la industria colombiana, en especial por el ritmo de la producción y las ventas. Sin embargo, el empleo sigue siendo el indicador más débil, apenas sosteniendo una ligera tendencia positiva, lo que evidencia los desafíos que persisten en la generación de puestos de trabajo dentro del sector manufacturero.

¿Qué significa “trilla de café” y por qué es relevante para la industria?

Dentro del sector manufacturero colombiano, la “trilla de café” se refiere al proceso de separación de la cáscara o pergamino del grano de café, un paso clave antes de su venta o exportación. Este procedimiento es fundamental en la cadena de valor del grano, pues determina la calidad final del café que Colombia comercializa en el mercado nacional e internacional.

El desempeño positivo en la trilla de café registrado por el DANE es relevante porque demuestra la fortaleza de uno de los productos insignia de la economía colombiana. Un crecimiento tan marcado no solo implica mayor producción sino que, además, incide directamente en las cifras de exportación y en los ingresos generados por este sector tradicional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Evacúan de emergencia la Universidad Católica de Bogotá y hay preocupación por lo que pasó

Bogotá

A qué hora será el pico y placa de sábados en Bogotá: durará 15 horas y afectará a estos carros

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Nación

Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios

Bogotá

Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio

Nación

Revelan lista de los 30 peores colegios de Colombia: todos tienen algo en común y da tristeza

Entretenimiento

Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"

Sigue leyendo