Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Ideam, junto al Ministerio de Ambiente, hablaron sobre la situación del país y dijeron si las lluvias que vienen podrían mejorar ocupación de los embalses.
Colombia atraviesa uno de los fenómenos de El Niño más fuertes de los últimos años, que ha ocasionado la baja en todos los embalses del país y una sequía generalizada que pone en riesgo la seguridad energética e hídrica del país.
(Vea también: ¿Habrá racionamiento de energía en Colombia? Gobierno definió y explicó medidas a tomar)
El problema se ha hecho más grande en el último mes puesto que, contrario a lo que se creía, la primera mitad de abril transcurrió con muy pocas precipitaciones, algo que empeoró la situación de los embalses y conllevó a medidas drásticas para disminuir el consumo de agua en Bogotá.
Aunque el panorama es alentador, los embalses deben aguantar un poco más, pues, según la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, se estima que para finales de abril finalice el fenómeno de El Niño y puedan volver a presentarse precipitaciones a la región andina.
De ser así, la respuesta frente a la situación de los embalses es más que clara, ya que lo más probable es que estos puedan mejorar considerablemente su nivel. No obstante, el Gobierno podría mantener ciertas medidas con el fin de preservar este recurso para garantizar energía y agua potable durante los próximos años.
Sin embargo, advirtió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la fuerza que tuvo el fenómeno de El Niño será proporcional a la que tendría la temporada de lluvias en el país y ahora el problema podría ser de lluvias torrenciales, ciclones y huracanes en Colombia.
El contraste se presenta con lo dicho por el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, quien advierte que, si bien puede que las lluvias en Colombia inicien para la segunda mitad de abril, el panorama en caso de que esto no ocurra sería desalentador.
De esta manera, a través de una entrevista con RCN, Castañeda dijo que el futuro para el racionamiento de agua y luz en Colombia depende de las precipitaciones que se registren en la próxima semana:
“Si no nos llueve en las próximas dos semanas, si no nos llueve en el mes de mayo, ahí si tendríamos complicaciones. La situación es muy compleja y tenemos que tomar medidas como cortes programados”, le contó Castañeda al noticiero.
Actualmente el escenario es crítico porque, según XM S.A, Operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de energía mayorista de Colombia, el promedio nacional en el nivel de los embalses ya se encuentra en 29,46 por ciento:
En caso de que este promedio llegue al 27 por ciento, afirmó el Gobierno hace unos días, el país entraría en un proceso de racionamiento de energía en todo el territorio.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Sigue leyendo