Bogotá
Antes de morir en un caño, alcanzó a llamar a su familia: trágico accidente enluta a Bogotá
Lo hizo a través del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que defendió la iniciativa y, pese a que no descartó tener en cuenta la posición del sector bancario, insistió en que el país está quedado y necesita sacar adelante este cambio en la economía.
Según el jefe de la cartera de Hacienda, no solo se han recibido propuestas de los bancos en torno al tema, sino también de otros sectores y él mismo las cataloga de “muy útiles”. Sin embargo, reconoce que con los bancos privados del país hay que tener una conversación más a fondo.
La posición del Ministro, citada por la revista Dinero, se da luego de que la Asobancaria expresará su oposición frente a la propuesta de quitarle los ceros al peso porque considera que la prioridad debe ser el cambio de billetes que se inició hace relativamente poco.
“El país se encuentra inmerso en el proceso de implementación de una nueva familia de billetes desde hace un trienio, con un nivel de ejecución aún inferior al 30% y en plena coexistencia con la antigua familia de billetes”, sostuvo Santiago Castro, presidente de la Asobancaria en rueda de prensa.
Para el sector bancario resulta difícil hacer compatible un periodo de transición muy corto como el que se requeriría para confiscar los dineros ilícitos, con el tiempo necesario para que la eliminación de los tres ceros tenga la suficiente difusión pedagógica. (Vea también: Cosas buenas (y malas) que pasarán en Colombia si le quitan 3 ceros al peso)
Al respecto, el ministro Cárdenas dijo que el proyecto está pensado para el bienestar de los ciudadanos y es el momento de hacer el cambio para no quedar rezagado frente a otras economías que ya lo hicieron. Además, insiste, esta iniciativa viene desde hace dos décadas y el primero en proponerla fue el Banco de la República, y ahora es más necesaria.
Para el funcionario, el “cambio de la moneda debe darse precisamente en condiciones de tranquilidad de la economía, no cuando está en un momento de alta inflación”, cita Dinero.
Cabe recordar que el proyecto comenzará discusión en los próximos días en el Congreso y, de ser aprobado, se espera que entre en vigencia en 2020.
Antes de morir en un caño, alcanzó a llamar a su familia: trágico accidente enluta a Bogotá
"Me metía el cañón de la pistola en la boca": crudo relato de víctima en caso del papá de Greeicy
Partido de Colombia cambió de horario por insólita razón: hinchas, a dormirse más tarde
"Le daban más pan": esposa de colombiano liberado por Hamás dice que secuestradores lo trataban bien por Petro
Se cancelaría amistoso de la Selección Colombia: situación inesperada obligaría a la decisión
Sigue leyendo