GeoPark irrumpe en Vaca Muerta: la apuesta que puede cambiar el mapa energético y social en Argentina

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

La compra de GeoPark en Vaca Muerta redefine el juego energético en Argentina: ¿riesgos, oportunidades o ambos?

La adquisición por parte de GeoPark Limited del 100% de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste en la estratégica formación Vaca Muerta, ubicada en la provincia argentina de Neuquén, representa mucho más que una mera transacción empresarial. Se trata de un movimiento que refleja la apuesta de la compañía por consolidarse como operador directo en uno de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos más relevantes del planeta. El contexto general de la Patagonia argentina, marcado por una transición energética que responde a dinámicas globales, otorga a esta operación un perfil de alto impacto tanto para el sector extractivo como para las políticas energéticas nacionales.

La compra se formalizó tras la promulgación de los decretos provinciales DECTO-2025-1226 y DECTO-2025-1270, que establecieron la aprobación de reguladores y la obligación de transferir un 5% de Puesto Silva Oeste a la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (GyP), garantizando así la participación de la provincia en la explotación de sus recursos estratégicos. El cierre del pago por 115 millones de dólares, verificado a través de comunicados oficiales de GeoPark y del Gobierno de Neuquén, permitió a la compañía acceder por primera vez en solitario a la operación de uno de los bloques más disputados de Vaca Muerta.

Según datos del Ministerio de Energía de la Nación Argentina, Vaca Muerta alberga el 38% de las reservas probadas de gas y el 60% del petróleo del país, lo que explica la fuerte presencia de empresas internacionales y alianzas estratégicas. Desde 2019, el impulso de inversiones extranjeras, respaldado por reformas regulatorias y fiscales según el Banco Mundial, ha dinamizado el sector, aunque se mantienen desafíos ligados a la logística, la infraestructura y los impactos sociales de la industria.

El atractivo del yacimiento ha sido tradicionalmente capitalizado por grandes multinacionales como Chemron, TotalEnergies e YPF, pero la diversificación de operadores —ahora con la entrada de PyMEs y empresas medianas como GeoPark— es una característica reciente señalada por S&P Global. Esta tendencia abre la puerta a la democratización de oportunidades, aunque mantiene el foco en temas de sustentabilidad ambiental y en la relación con comunidades indígenas e instituciones locales.

El crecimiento de las actividades en Vaca Muerta también ha traído consigo protestas y advertencias ecológicas. Organizaciones como Greenpeace Argentina y Amnistía Internacional han documentado la existencia de impactos negativos sobre acuíferos, emisiones contaminantes y conflictos por tierras ancestrales reclamadas por el pueblo mapuche. Si bien GeoPark, en los comunicados oficiales, resalta su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, enfrenta una exigencia permanente de transparencia y diálogo con actores sociales para legitimar sus operaciones.

Las perspectivas de futuro apuntan al desarrollo eficiente de los nuevos activos por parte de GeoPark, bajo el liderazgo de su CEO, Felipe Bayón. Según informes de IHS Markit, la proyección de Vaca Muerta como polo de crecimiento energético internacional dependerá de la estabilidad macroeconómica argentina y del desarrollo de infraestructuras adecuadas para el transporte y procesamiento de hidrocarburos.

En conclusión, la llegada de GeoPark a Vaca Muerta marca un hito en la evolución del sector energético argentino, al unir competencia global, demandas sociales y exigencias medioambientales cada vez más estrictas. El futuro de la operación dependerá de la capacidad de la empresa para combinar rentabilidad con un desempeño responsable y transparente ante la sociedad.

¿Qué significa “yacimientos no convencionales”?
La formación Vaca Muerta es citada como uno de los yacimientos no convencionales más importantes del mundo. Dicha denominación hace referencia a reservas de hidrocarburos (como gas y petróleo) que no pueden extraerse mediante métodos tradicionales, sino que requieren tecnologías como la fractura hidráulica. La importancia de estos yacimientos radica en su potencial para expandir la frontera energética, aunque su explotación implica retos superiores en términos de costos y riesgos ambientales, un tema central en el debate sobre el futuro energético y su impacto en las comunidades y el medio ambiente.

¿Cuál es el papel de Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (GyP) en este tipo de operaciones?
La transferencia de una participación a Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (GyP) responde a una estrategia provincial destinada a asegurar la participación local en la renta petrolera y la toma de decisiones. GyP actúa como vehículo estatal para que la provincia tenga voz directa en la gestión y beneficios de los recursos energéticos que se explotan en su territorio. Su presencia busca equilibrar el interés de inversores privados con el resguardo de los intereses sociales, medioambientales y de desarrollo económico regional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo

Entretenimiento

"Una liposucción": muerte de 'Baby Demoni' tomaría impensado rumbo tras dura revelación

Sigue leyendo