Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Varios estudios han estado analizando el impacto de las estafas a través de estos medios y ya hay varios datos, pero más importante aun: recomendaciones.
En primer lugar, un estudio de Truora, compañía especializada en validación de antecedentes, encontró que el fraude le costó al sector financiero y bancario de América Latina cerca de 485.000 millones de dólares, solamente en el 2023. Así mismo, prevé que el coste del fraude de pagos en línea en todo el mundo llegue a los 206.000 millones de dólares en 2025.
(Vea también: Delincuentes roban cuentas de bancos desde celulares con jugada en llamadas; usan teclas)
Además, otro estudio de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) encontró que las organizaciones pierden anualmente un promedio del 5 % de sus ingresos debido a las estafas. Entre las organizaciones más afectadas en Colombia se encuentran las Fintech
de préstamos, en las que la suplantación de los usuarios y el fraude a través de plataformas no verificadas deja enormes pérdidas.
Otra de las conclusiones está que las principales formas de fraude en el caso de Fintech financieras son la suplantación de la identidad de usuarios originales, y la circulación de plataformas falsas, en las que los usuarios terminan siendo víctimas de cobranzas excesivas.
De otro lado, un informe reciente de la entidad de seguridad financiera TransUnión, el porcentaje más elevado de fraude digital que perjudicó al cliente sucedió en el momento de la creación de cuentas, con 20,1% en el total de las industrias. Esta modalidad hace parte de la inscripción de cuentas, registro y generación de préstamos.
Es decir que cuando la persona está ingresando sus datos a través de cualquier plataforma digital es cuando más termina siendo víctima de los delincuentes, pues sus datos personales y financieros quedan expuestos.
El gremio Alianza In, que reúne a las principales plataformas digitales que operan en Colombia, acaba de lanzar una nueva etapa de la campaña Jaque al Fraude con la que busca proteger a los usuarios de aplicaciones de crédito digital, enfocándose en la necesidad de verificar antes de confiar y en que los usuarios le apuesten a pedir sus créditos digitales por Fintech vigiladas y con buenas prácticas.
(Vea también: Advertencia para colombianos que buscan invertir; están estafando con información falsa)
Las garantías para identificar un crédito digital seguro tienen que ver con:
José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, señala que reconocer las necesidades de seguridad en un mundo abiertamente digital es fundamental: “Nos encontramos en el siglo digital y los fraudes digitales crecen exponencialmente en el país: un 859 % en 3 años. Los datos personales son un nuevo capital que circula en la sociedad”.
Las plataformas digitales, incluyendo las de crédito financiero, democratizan el acceso a recursos y son parte activa de la cotidianeidad. Por esa razón, el proceso formativo a los usuarios es el mayor componente de seguridad, subraya López.
La campaña de Jaque al Fraude está basada en los siguientes mensajes:
Cada uno de ellos se complementa con el mismo foco: verificar primero y después confiar.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Sigue leyendo