Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las entidades bancarias ofrecen diferentes posibilidades, pero es importante tener en cuenta que, entre más deje pasar el pago, más se acumulan los intereses.
En el mundo de las finanzas personales, las tarjetas de crédito son una herramienta poderosa, pero también pueden convertirse en un dolor de cabeza si no se manejan correctamente.
(Vea también: Esto cobra un contador por una declaración de renta en Colombia y no tener que contar multas)
En Colombia, donde el uso de tarjetas de crédito es común para compras cotidianas, viajes o emergencias, una de las preguntas más frecuentes es: ¿cuándo es el mejor momento para pagar?, ¿el mismo día de la fecha de corte, unos días después, en el día límite de pago o incluso antes?
La respuesta no es única, ya que depende de los objetivos financieros, como evitar intereses, mejorar su historial crediticio o maximizar el tiempo sin costos adicionales.
Primero, es esencial entender los términos clave. La fecha de corte es el día en que el banco “cierra” su ciclo de facturación mensual. Por ejemplo, si la fecha de corte es el 10 de cada mes, una compra que se haga el 9 aparecerá en la factura de ese mes, pero si se hace el 11, se incluirá en la del mes siguiente.
Esta fecha suele ser fija, pero en algunas entidades como Nu, puedes ajustarla cada 90 días a través de la aplicación para que se adapte a su flujo de ingresos.
Por otro lado, la fecha límite de pago (o fecha de vencimiento) es el último día que tiene la persona para pagar su saldo sin incurrir en intereses de mora o cargos adicionales. Generalmente, cae entre 15 y 20 días después de la fecha de corte, lo que le da un “período de gracia” para reunir el dinero.
Siguiendo el ejemplo anterior, si el corte es el 10 de cada mes, la fecha límite podría ser el 25 o 30. Si paga después, el banco le cobrará intereses y eso podría afectar su puntaje crediticio en burós como DataCrédito. Pagar solo el mínimo (que suele ser el 5-10 % del saldo) mantiene su tarjeta activa, pero el resto genera intereses, haciendo que la deuda crezca como una bola de nieve.
Pagar el mismo día de la fecha de corte: esto significa liquidar su saldo justo cuando se crea el estado de cuenta.
Pagar días después de la fecha de corte: aquí, espera unos días (digamos, 5-10) después del corte para pagar.
Pagar en el día límite de pago: esta es la opción más común, pero no siempre la mejor.
Pagar antes de la fecha de corte: muchos expertos coinciden en que esta es la estrategia óptima para la mayoría. Idealmente, una o dos semanas antes.
Entonces, ¿cuál es el mejor momento? Depende, pero la recomendación general es pagar antes de la fecha de corte si puede, o al menos unos días antes de la límite si no. Si su meta es evitar intereses y multas, priorice la fecha límite; si quiere construir un buen historial crediticio, enfóquese en pagar temprano.
En Colombia, donde el endeudamiento promedio con tarjetas es alto (según DataCrédito), pagar el total siempre es mejor que el mínimo para no caer en espirales de deuda. Estudios muestran que pagar completamente antes de la fecha de vencimiento, y preferiblemente temprano, sube tu puntaje porque los bancos reportan saldos bajos.
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Famosa actriz acepta que sí le fue infiel a su esposo y confirma su separación: "Un desliz"
"Suspender su consumo": Invima lanza orden y alerta por famoso yogur que se vende en Colombia
Traslado de 'Epa Colombia' se daría pronto: la llevarían detenida a un sitio que pocos esperaban
Reportan masacre en Mesitas del Colegio (Cundinamarca): van 3 muertos confirmados
Sigue leyendo