Falabella detalla cambios que tiene en tiendas y aclara qué vendrá para sus clientes
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers
Visitar sitioLa famosa tienda de cadena ha tenido varios cambios en sus negocios, esto con el fin de repuntar a las cifras que tenía antes del bache causado por la pandemia.
Durante los últimos años, Grupo Falabella ha atravesado un exigente proceso de transformación estratégica que hoy comienza a reflejar resultados contundentes. Bajo la dirección de Francisco Irarrázabal, ingeniero civil con trayectoria en Ripley y formación en Harvard, la compañía ha emprendido un reposicionamiento profundo que incluye una redefinición de su propuesta de valor, un reenfoque en categorías prioritarias y una modernización integral de su operación.
(Le puede interesar: 60 % y 70 % más barato: Falabella y Alkosto anuncian gangazo, antes de que acabe abril)
Datos de Falabella
La evidencia más concreta de este giro es el desempeño financiero del primer trimestre de 2025: un aumento del 228 % en sus utilidades y una mejora del 9,1 % en los ingresos consolidados, que totalizaron 3.278 millones de dólares. Con un EBITDA de 494 millones de dólares y un margen operativo del 15,1 %, Falabella no solo da señales de recuperación tras los desafíos de 2023, sino que emerge con mayor rentabilidad dentro del índice bursátil IPSA.
Esta recuperación no es casual. Forma parte de una hoja de ruta bien trazada que prioriza cinco grandes categorías: vestuario, belleza, calzado, hogar y tecnología. Estas líneas se han definido como los verdaderos pilares del nuevo Falabella, que busca ser más eficiente, más especializado y más relevante para sus clientes. En palabras de Irarrázabal, “la oferta en tienda buscará centrarse en productos de marcas propias o exclusivas”, lo cual permite controlar márgenes, fidelizar al cliente y diferenciarse frente a competidores generalistas.
Un dato revelador es que, en la categoría mujer, el 90 % de las ventas corresponden a marcas propias o con exclusividad. Esto no solo consolida el posicionamiento de Falabella como curador de su oferta, sino que también reafirma su apuesta por un modelo híbrido que combina el desarrollo de marca con la venta de productos de grandes multinacionales, especialmente en tecnología, donde la presencia de Apple y Samsung sigue siendo estratégica.
(Lea también: Tarjeta de crédito Falabella vs. la de Alkosto: cuál presta más y tiene mejores beneficios)
Desde el punto de vista comercial, este enfoque ha rendido frutos particularmente en Chile y Colombia, con crecimientos del 27 % y 12 % respectivamente, mientras que en Perú la cifra fue del 6 % en moneda local. Estos resultados están apalancados por una estrategia multicanal cada vez más madura, que integra tiendas físicas, ecommerce y servicios logísticos de última milla con altos estándares de eficiencia.
¿Cuáles han sido los cambios en las tiendas de Falabella?
Pero el cambio más profundo de Falabella ocurre en el punto de venta físico, donde se está reinventando la experiencia de cliente. El tráfico en tiendas ha retornado a niveles prepandemia, y con ello, la compañía ha reconfigurado sus prioridades; ya no se trata solo de ventas por metro cuadrado, sino de experiencia por metro cuadrado. Desde consultas y devoluciones hasta asesoría especializada, el rol de la tienda ha evolucionado para convertirse en un espacio de interacción ampliada.
La inversión en la capacitación del talento humano —con vendedores expertos en cada categoría— complementa esta visión, que busca transformar cada visita a la tienda en una experiencia significativa. A esto se suma un rediseño de exhibiciones y vitrinas para resaltar la propuesta de valor diferencial de las marcas propias y fomentar la exploración de categorías.
En conclusión, Falabella no solo está recuperando terreno en términos financieros, sino que está sentando las bases para un nuevo ciclo de crecimiento sostenido. Su estrategia, centrada en cinco categorías clave, la apuesta por el desarrollo de marca propia y la revalorización del canal físico como punto de experiencia son hoy referencias clave para entender cómo el ‘retail’ latinoamericano puede reinventarse en tiempos de transformación.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Buena noticia para mujeres en Colombia que quieren pensionarse: así podrán hacerlo rápido
Mundo
Colombianos que viajen a España verán cambio que los impactará en aeropuerto de Madrid
Economía
Aviso para clientes de Banco de Bogotá por situación que está viviendo la entidad en 2025
Economía
Confirman liquidación de poderosa empresa en Colombia: tenía cientos de trabajadores
Nación
Develan negocios y el pasado judicial de Antonio Cuadros, familiar de Lyan que asesinaron
Bogotá
Barrio donde vive la gente más rica de Bogotá; casas de 4.800 millones y lo vigilan drones
Nación
Viernes en Colombia empezó movido: tembló duro y sacudón puso a madrugar a varios
Novelas y TV
¿Murió papá de participante de ‘La casa de los famosos’? Seguidores piden que le cuenten
Sigue leyendo