¿En cuánto tiempo prescribe una deuda en Colombia? Hay que esperar durante varios años
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioExisten muchos casos en los que las personas adquieren una deuda en Colombia y, al momento de responder con los pagos, no pueden hacerlo por cualquier razón.
Al tener que pagar las deudas, muchos no pueden hacerlo, llevando a que ese monto inicial incremente por la mora generada.
Asimismo, para esos casos existen alternativas como la prescripción de la deuda. Este es un mecanismo legal en el que el acreedor pierde el derecho a cobrar una deuda al deudor si ha pasado cierto tiempo desde que la deuda era exigible.
(Vea también: Cuándo aplicará descuento de 80 % en intereses de multas en Bogotá y a quiénes beneficia).
¿En cuánto tiempo prescribe una deuda en Colombia?
Las deudas prescriben en 3 o 5 años, dependiendo del tipo puntual de la misma. En el caso de un periodo de 3 años, aplican deudas como:
- Deudas respaldadas por pagarés o letras de cambio.
- Facturas y cuentas de cobro.
- Saldos de tarjetas de crédito.
- Cuotas de administración de inmuebles.
Por otra parte, al pasar un periodo de 5 años, aplican deudas como:
- Deudas derivadas de contratos (arrendamiento, compraventa, etc.).
- Deudas documentadas en títulos ejecutivos (sentencias judiciales, actas de conciliación, etc.).
¿Cuándo empieza a correr el tiempo de prescripción?
El tiempo de prescripción empieza a correr a partir del momento en que la deuda era exigible.
Esto significa que para deudas con fecha de vencimiento fija, el tiempo de prescripción empieza a correr desde el día siguiente al vencimiento.
Para deudas sin fecha de vencimiento fija, el tiempo de prescripción empieza a correr desde que el acreedor exige el pago al deudor.
¿Qué interrumpe la prescripción de una deuda en Colombia?
Existen algunos eventos que pueden interrumpir el tiempo de prescripción y hacerlo comenzar a correr de nuevo.
- Reconocimiento de la deuda por parte del deudor: Si el deudor reconoce la existencia de la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y comienza a correr de nuevo.
- Demanda judicial: Si el acreedor presenta una demanda judicial para cobrar la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y se suspende hasta que se dicte sentencia judicial.
- Pago parcial de la deuda: Si el deudor realiza un pago parcial de la deuda, el tiempo de prescripción se interrumpe y comienza a correr de nuevo para el saldo restante.
¿Qué pasa si la deuda prescribe?
Si una deuda prescribe, el acreedor pierde el derecho a cobrarla judicialmente. Esto significa que no puede demandar al deudor para que le pague la deuda.
Sin embargo, el acreedor todavía puede intentar cobrar la deuda de manera extrajudicial, es decir, mediante acuerdos con el deudor.
Finalmente, es importante tener en cuenta que, a pesar de que prescriba la deuda, esto no significa que desaparezca, por lo que seguirá afectando de forma negativa el historial crediticio del endeudado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Bogotá
Cierre en el aeropuerto El Dorado por intenso frío en la madrugada: problemas provocan colapso
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Novelas y TV
"Me enamoré de ti": la declaración de Claudia Bahamón a actor que le robó el corazón en 'Masterchef'
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Entretenimiento
Falleció integrante de 'Buen día, Colombia', de RCN, presentadores le rindieron homenaje
Sigue leyendo