Empresas de servicios plantaron cara a la ministra de Minas en debate de control político
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioDirectivos de varias de las empresas y entidades, involucradas con la operación, generación y el cálculo del cobro de las tarifas de energía, se pronunciaron.
Tras la intervención de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el Congreso de la República, los directivos de varias de las empresas y entidades involucradas con la operación, generación y el cálculo del cobro de las tarifas de energía participaron de la sesión.
(Le puede interesar: En medio de crisis de energía, anuncian creación de empresa que se dedicará a ese servicio)
Cecilia Maya, gerente Mercado de Energía de XM-operador del mercado mayorista en Colombia-, dijo que la empresa existe desde la creación de la ley de servicios públicos en el país y se ha caracterizado por ser independiente en pro de la confiabilidad del sistema, economía y eficiencia.
“El rol de la empresa es buscar respaldo para toda la institucionalidad, coordinar la operación para todos los agentes, que todo funcione minuto a minuto e incluso segundo a segundo”, aseveró Maya.
En cuanto a la coyuntura, explicó que XM tiene injerencia en el mercado de energía mayorista, no frente al usuario que esta intermediado por el comercializador, pero sí participa en el cálculo de algunos elementos de la tarifa.
(Le puede interesar: Los locales más caros en centros comerciales y que, a veces, incomodan a los clientes)
De cualquier modo, XM está abierta a sugerir temas de política, regulación o lo que se pueda mejorar a futuro en materia de transición energética, tal como explicó Maya.
Por su parte, Javier Lastra, gerente de Afinia, y Ómar Serrano, gerente general de Compañía Energética de Occidente (CEO), abordaron la situación tarifaria en el Caribe y suroccidente, regiones que tienen los precios más altos tal como lo muestra la siguiente gráfica de Valora Analitik:
Explicaron que la coyuntura de altos precios aborda elementos de costo, inflacionarios atados a la manera cómo se calcula el valor de la energía en Colombia, aunque esta ha disminuido respecto a meses anteriores.
Por su parte, Julián Cadavid, líder de Transmisión y Distribución de Celsia, dijo que el IPP, atado al crecimiento tarifario de la energía en el país, depende no solo de las variables nacionales sino también del exterior. De hecho y contradiciendo informes de prensa previos, demostró cómo la generación y el costo en Tolima no es el más caro del país, está por debajo de la media nacional y se ha ubicado en las alzas promedio de las demás empresas.
A su vez, Celsia brinda recursos y subsidios adicionales en estratos menos favorecidos en Tolima.
Cadavid concluyó que es importante que la opinión conozca que es necesario que la generación se compre a mediano o largo plazo para atender efectos como situaciones o fenómenos naturales, tales como La Niña o El Niño que pueden incidir en el tema de las tarifas de energía en Colombia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Nación
Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza
Novelas y TV
Carla Giraldo se despidió de 'La casa de los famosos' y mensaje dejó a todos perplejos
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Mundo
"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Sigue leyendo