Rueda de negocios en Manizales conecta el talento femenino con grandes empresas y oportunidades de crecimiento

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Nuevas oportunidades para emprendedoras de Manizales: ferias, redes y acceso directo a grandes empresas.

El programa desarrollado por la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) en Manizales, en articulación con la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, se propone potenciar el emprendimiento femenino en las comunas y corregimientos de la ciudad. Esta iniciativa está dirigida a fortalecer unidades productivas de mujeres que ya existen, con un enfoque claro en impulsar capacidades comerciales y en facilitar conexiones empresariales que permitan transformar sus proyectos en verdaderas oportunidades de negocio, según información de la organización.

El proyecto se estructura en dos fases principales. La primera contempla la realización de ferias empresariales comunitarias, en las que participan activamente entidades como las Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales y las Casas de la Cultura. La segunda fase culmina en un evento emblemático marcado para el 7 de noviembre en la Plaza de Bolívar, donde se seleccionarán cien emprendimientos destacados para participar en una rueda de negocios con alrededor de cuarenta empresas de relevancia en la ciudad, buscando así facilitar el acceso de estas iniciativas femeninas a mercados más amplios y diversas oportunidades comerciales.

Esta propuesta de Acopi no se limita únicamente a la promoción de productos tradicionales de artesanía, bisutería y gastronomía, sino que también integra expresiones artísticas y culturales como la poesía y la pintura, promoviendo un desarrollo integral tanto productivo como cultural para la región. Según Dulfari Montoya Castro, directora de Acopi, el objetivo es lograr que el talento y esfuerzo de las mujeres participantes se traduzca en ventas concretas y mayor visibilidad, facilitando así un impacto económico directo sobre las comunidades beneficiadas.

El contexto regional y continental corrobora la importancia de este tipo de acciones. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subraya que el emprendimiento femenino incide de manera positiva en el desarrollo económico local y contribuye a la reducción de la pobreza, sobre todo cuando el apoyo institucional incluye formación y facilita el acceso a mercados formales. Estudios y reportajes apuntan que barreras como la falta de financiamiento, la necesidad de formalización y el limitado contacto con redes comerciales son desafíos transversales para el crecimiento de negocios liderados por mujeres en Colombia y otros países de América Latina.

Las historias de las participantes reflejan estos retos y logros. Luz Karime Vélez, creadora de “Luz de Luna”, considera que compartir experiencias entre mujeres fortalece la capacidad de aprendizaje y la resiliencia frente a los retos empresariales cotidianos. Por su parte, Gina Patricia Hurtado, quien da sus primeros pasos en el campo de la bisutería, resalta el impacto positivo del acompañamiento institucional, especialmente para superar temores vinculados al uso de herramientas digitales y comerciales, como lo confirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en estudios recientes.

Adicionalmente, Beatriz Eugenia Medina, fundadora de “Escencia”, define estos espacios como cruciales para ampliar horizontes, establecer redes y acceder a conocimientos fundamentales para el crecimiento personal y de negocio. La integración de unidades productivas femeninas con grandes empresas —una de las metas de la rueda de negocios promovida por Acopi— ha sido identificada por el Centro para el Desarrollo Empresarial de Mujeres (WEDC) como un factor determinante para la sostenibilidad económica y el aumento del empleo femenino formal.

La inclusión de actividades artísticas en el programa responde a recomendaciones internacionales como las de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que valoran la fusión de desarrollo económico y cultural para fortalecer tanto la identidad como la proyección turística de regiones diversas. En este sentido, la apuesta de Acopi y la Secretaría de las Mujeres representa una vía estructural para el avance económico, social y cultural en Manizales, sumando esfuerzos para la autonomía femenina en los contextos urbanos y rurales de la ciudad.

¿Cómo pueden los emprendimientos liderados por mujeres beneficiarse del acceso a ruedas de negocios con grandes empresas? El acceso a ruedas de negocios representa una oportunidad vital para que proyectos emergentes se conecten con actores corporativos de gran escala, diversifiquen su clientela y accedan a mejores condiciones de comercialización. Para las mujeres emprendedoras, este tipo de eventos implica superar barreras tradicionales y acceder no solo a recursos financieros, sino también a formación, asesoría y networking estratégico. En el contexto de Manizales, la selección de emprendimientos para interactuar con grandes empresas puede ser clave para romper techos de cristal, impulsar procesos de profesionalización y abrir nuevas oportunidades de crecimiento económico y autonómico, así como consolidar la sostenibilidad de sus propuestas productivas a largo plazo.

¿Qué implica la formalización de los emprendimientos y por qué es importante? La formalización es el proceso a través del cual un emprendimiento se incorpora al marco legal y regulatorio vigente, lo que le permite operar de forma legítima, acceder a programas públicos y privados de apoyo y disfrutar de mayor seguridad jurídica. Para las mujeres emprendedoras en Manizales y en la región, la formalización implica acceso a financiamiento, posibilidad de competir por contratos más grandes y visibilidad institucional. Además, reduce riesgos de informalidad, aporta a la protección social de las trabajadoras y genera mejores condiciones para la expansión de sus negocios, elementos fundamentales identificados por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y la ONU Mujeres.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Fútbol

“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia

Sigue leyendo