Minhacienda y Banco de la República no le meterían mano al dólar, pese a disparada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl gerente del Banco dijo que aún no era necesario porque el mercado aún trabaja adecuadamente. El ministro Ocampo pidió que se estudiaran mercados de futuros.
Los fuertes repuntes del dólar en Colombia, de las últimas sesiones, empujaron a que el dólar escalara hasta el borde de los 5.000 pesos, un fenómeno que llevó a que varios analistas anunciaran la posibilidad de una intervención del mercado cambiario para contener la fuerte apreciación del dólar.
Hay que recordar que en las recientes sesiones el mercado se ha calmado y, según el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se entiende la claridad y estabilidad de la política macroeconómica, por lo que ahora se ve una caída del precio del dólar.
(Le puede interesar: Baja en Ecopetrol vuelve a subir el dólar en Colombia; vuelve a alejarse de los $ 4.700)
Sin embargo, previo a la Junta Directiva del Banco de la República, el ministro Ocampo pidió que se estudiaran los mercados de futuros para establecer parámetros de los impactos de la volatilidad.
Declaró Ocampo, luego de la Junta del emisor que, sobre la posibilidad de que la Junta hubiera decidido intervenir en el mercado cambiario por un dólar disparado, se revisó el informe sobre temas cambiarios “y la percepción de que había problemas de liquidez en mercados cambiarios y de futuro no se confirmó (…) Hubo expectativas, a nuestro juicio, erroneas, sobre ese entendido”.
(Lea también: Bajonazo del dólar en Colombia: cae de una barrera y motiva a muchos con nuevo precio)
Otras posturas sobre intervención al dólar alto
Agregó el ministro que el aumento desproporcionado del dólar en Colombia no estuvo acorde con las perspectivas económicas del país, ni con las expectativas del Gobierno en materia de transición energética. “Los mercados así lo entendieron, las tasas de TES aumentaron excesivamente, y ahora bajan con fuerza”.
(Lea también: Dólar en Colombia: ¿cuánto ha subido desde que Petro es presidente?)
La postura desde el lado del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, es que, efectivamente, es necesario que la tasa de cambio fluctúe, toda vez que ayuda a ser colchón de los choques externos.
“La intervención en el mercado cambiario se limita a situaciones eventuales en las que los mercados no estén trabajando adecuadamente, que es algo que no estamos viendo”, agregó Villar.
Para Ocampo, la decisión del alza de los 100 puntos básicos se da en el marco de contribuir a una turbulencia financiera que se ha visto este mes y ayuda a calmar a los mercados, atendiendo también la expectativa de crecimiento del PIB del 6 % para el tercer trimestre del 2022.
Al tiempo que el pronóstico del equipo técnico del emisor, según Villar, en otros indicadores macro también son favorables: el déficit de cuenta corriente va a bajar de 6 % este año a 4 % en 2023.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Nación
Galán se bajó de viaje a Estados Unidos con otros alcaldes y contó por qué ya no irá
Entretenimiento
Exreina Andrea Tovar habló de su separación del exfutbolista Julián Guillermo: "Yo no tomé la decisión"
Mundo
Alias 'Fito' habló sobre supuesta reunión con Petro en Ecuador: ¿prendió ventilador?
Deportes
A Egan Bernal le golpearon el orgullo, se escapó con la fuga y descontó mucho tiempo en La Vuelta
Entretenimiento
Centro comercial Titán (en Bogotá) sorprende a visitantes con cambio: hasta el 3 de noviembre
Nación
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Entretenimiento
"Lo encontré en el cuarto con otra persona": exesposa de Mauro Urquijo destapa razón de separación
Sigue leyendo