Por qué disparada del dólar en Colombia perjudicaría a muchas personas; hay preocupación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioUna nueva repuntada del dólar en Colombia podría traer nuevas presiones para el comportamiento de la inflación.
La fuerte escalada del precio del dólar en Colombia no solo se traduce en una depreciación del peso, sino también en la posibilidad de que la inflación vea una especie de riesgos inflacionarios.
Tradicionalmente, el comportamiento de la moneda estadounidense condiciona también algunos precios de la economía nacional, toda vez que buena parte de los bienes que se consumen en el país son importados y pueden hacerse con la tasa de cambio de turno.
(Vea también: Confirmaron por qué el dólar en Colombia se disparó: llegó a $ 4.300 y subiría más)
El dólar en Colombia ya volvió a tocar la barrera de los $ 4.300, en niveles que no se veían desde hace tres meses y que ponen la duda sobre si la escalda de la moneda podría seguir en los próximos días y generar inquietudes sobre la inflación en Colombia.
En la disparada que vivió el dólar a inicios y en el primer trimestre del 2023, el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicaba que, efectivamente, una tasa de cambio más alta implicaba que los importadores tuvieran que destinar más dinero por lo que compraban.
Desde alimentos, pasando por insumos para el agro, hasta artículos de aseo, hacen parte de la gama de bienes que, con un dólar en Colombia caro, podría generar alzas en el IPC.
Hay que tener en cuenta que esto supone una presión extra, toda vez que la inflación en el país viene enfriándose a ritmos menores de lo esperado, llegando al 11,4 % y a la espera de que en octubre pueda seguir su senda hasta el 11 %.
¿Qué va a pasar con el dólar en Colombia?
Solo para hacerse a una idea, a julio del 2023, las importaciones a Colombia del segmento del grupo de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$ 5.718,0.
(Vea también: ¿Precio del dólar en Colombia puede treparse hasta los $ 4.500? Respuesta sorprendería)
“Este resultado se explicó principalmente por las menores importaciones de Productos alimenticios y animales vivos (-9,9 %), que aportaron 7,7 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo”, dice el reporte del DANE.
De hecho, también en su momento la directora del Dane, Beatriz Urdinola, explicaba que buena parte del desistimiento de comprar carro en Colombia estaba en un dólar caro.
Este tipo de bienes se importan y de allí que el dólar en Colombia al alza podría pegar a este tipo de precios.
De momento, algunos analistas del mercado nacional ya empiezan a ver que la tasa de cambio podría cerrar año en un precio promedio del orden de los $ 4.300.
Para septiembre, de otro lado, se espera que la inflación en Colombia baje al 11 % y cierre año cerca del 10 %, aunque habrá que esperar lo que ocurra en octubre, mes en el que no habrá alza al precio de la gasolina.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo