Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-10-29 11:01:38

Este 29 de octubre, el dólar abrió en 3.903 pesos. Pasadas las primeras horas de la jornada, la divisa estadounidense se ubicó sobre los 3.892 pesos.

Las primeras cifras del día presentadas por el Banco de la República evidencian cómo el dólar tuvo un notable bajón en el país. Sin embargo, este panorama se ha dado alrededor del mundo.

El dólar estadounidense cayó globalmente antes de las reuniones de varios bancos centrales y de la esperada cita entre Donald Trump y Xi Jinping, que podría marcar un nuevo rumbo en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Los inversores se mostraron cautelosos ante la posibilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal y atentos a las señales del Banco de Japón, cuyo yen se fortaleció un 0,6 %, detalla Investing.

Las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre la necesidad de una política monetaria más firme fueron interpretadas como una crítica al ritmo del banco japonés.

Durante su visita a Tokio, Trump se reunió con la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, con quien firmó acuerdos sobre comercio y minerales estratégicos, agregó ese medio.

La atención mundial se centra ahora en su encuentro con Xi en Corea del Sur, del que se espera algún avance, aunque los analistas advierten que un acuerdo completo es poco probable.

La expectativa de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por la Reserva Federal también ha presionado al dólar, mientras el euro y la libra esterlina subieron. En Europa, se prevé que el Banco Central Europeo mantenga sus tasas sin cambios, en medio de divisiones sobre la política monetaria futura.

Por qué dólar sube o baja tanto en Colombia

El valor del dólar en Colombia sube o baja según factores económicos nacionales e internacionales. Una de las principales razones es la oferta y demanda de divisas: cuando hay más personas o empresas comprando dólares (por ejemplo, para importar productos o pagar deudas externas), el precio sube; si hay más dólares disponibles, baja.

También influye el precio del petróleo, ya que Colombia es un país exportador. Cuando el petróleo sube, entran más dólares al país por las ventas internacionales, fortaleciendo el peso colombiano. Si el petróleo baja, ocurre lo contrario.

Otro factor clave son las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos. Cuando esta sube las tasas de interés, los inversionistas prefieren llevar su dinero a EE. UU. para obtener mayores rendimientos, lo que encarece el dólar en Colombia.

En cambio, si la Fed baja las tasas, el dólar tiende a debilitarse. La situación política y económica interna también afecta: la incertidumbre por reformas, inflación o déficit fiscal puede generar desconfianza y hacer que el dólar suba.

Finalmente, las intervenciones del Banco de la República, que compra o vende dólares, pueden influir temporalmente en su cotización para estabilizar el mercado.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

La Unión Europea se suma a EE. UU. e impone condición a colombianos: será clave para viajar

Nación

Avión presidencial tuvo delicada situación con Petro a bordo: ocurrió durante viaje a Medio Oriente

Sigue leyendo