Dólar en Colombia podría estar en $ 3.500 y señalan cuál era el camino a tomar

Economía
Tiempo de lectura: 3 min
por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, entregó un análisis en el que llamó la atención sobre lo que está pasando para la tasa de cambio.

En 2023 el dólar en Colombia sigue viendo un escenario de fuerte volatilidad. Si bien empezó año incluso tocando los $ 4.500, la moneda ahora se cotiza cerca de los $ 4.900.

(Lea también: Dólar termina la semana calmado: mantiene la tendencia a la baja por debajo de los $4.900)

Tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda han manifestado que existen fenómenos locales y externos que explican el comportamiento del dólar en Colombia.

Pero hay analistas que aseguran que, si bien la apreciación y depreciación de la divisa depende de condiciones externas, habría otros factores que estarían pesando más para el caso nacional.

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia, entregó un análisis en el que llamó la atención sobre lo que está pasando para la tasa de cambio.

Factores extra que condicionan al dólar en Colombia

Según Cárdenas, en un posible escenario, el dólar en Colombia podría estar en niveles mucho más bajos, cercanos incluso a los $ 3.500.

“Si desde junio 20 de 2022 el peso colombiano se hubiera comportado como las monedas de México y Chile estaría ahora a $ 3.500 por dólar, y si se hubiera seguido las monedas de Brasil y Perú estaría a $ 4.000”, dijo Cárdenas.

La tesis la argumenta Cárdenas en el hecho de que el efecto externo como única explicación de la depreciación no es cierto.

“Hay factores internos que explican la diferencia. Uno de ellos es el mayor déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Pero esta no es explicación suficiente”, dijo el exministro.

Adicionalmente habría que descartarse, a ojos del análisis, la entrada de un gobierno de izquierda pues lo mismo ocurrió en Brasil y Chile, al tiempo que el manejo fiscal tampoco sustenta el fenómeno, pues el país muestra mejor comportamiento frente a pares como Brasil.

“Eso deja pocas explicaciones. Para mí la razón principal es la incertidumbre que han generado las decisiones y anuncios del gobierno en los sectores minero-energético, salud, pensiones, servicios públicos, etc”, agregó Cárdenas.

Sobre esto último, vale mencionar que la ANDI encontró que las inversiones en Colombia estarían congelándose por la alta incertidumbre.

La preocupación es que ese alto precio del dólar en Colombia, continua Cárdenas, le pasa factura a la inflación y a los valores de los alimentos.

El llamado de atención es a que se concreten políticas macroeconómicas que vayan en pro del cuidado de la confianza inversionista en Colombia.

Comportamiento del dólar en Colombia durante 2023:

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Nación

Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

Hipótesis en masacre de familia en Mesitas del Colegio (Cundinamarca); mencionan a Bogotá

Sigue leyendo