Alerta en Colombia: Detectan más de 2.200 proveedores ficticios y red de facturas falsas que mueve millones
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa DIAN detecta más de 2.200 nuevos proveedores ficticios y advierte sobre el impacto del fraude fiscal.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia detectó un preocupante aumento en los proveedores ficticios dedicados a la emisión de facturas falsas, hallando 2.270 nuevos casos tras visitar y revisar en detalle 8.626 establecimientos durante el tercer trimestre de 2025. Esto elevó a 2.695 los expedientes que permanecen bajo investigación, cifra que incluye 425 contribuyentes con procesos activos y 364 sancionados en los últimos cinco años, según información oficial de la propia DIAN. Estas acciones reflejan la magnitud y persistencia del fraude fiscal en el país, con consecuencias sensibles sobre la recaudación de impuestos y la equidad tributaria.
El director encargado de la DIAN, Luis Eduardo Llinás Chica, ha enfatizado que las facturas expedidas por este tipo de proveedores carecen de validez legal para respaldar costos, gastos o descuentos tributarios y ha invitado a los ciudadanos a denunciar este tipo de irregularidades mediante el Sistema de Denuncias de Fiscalización accesible en el portal institucional de la entidad. Al mismo tiempo, la DIAN continúa desplegando acciones preventivas, contactando a 3.638 contribuyentes que han celebrado operaciones con proveedores bajo sospecha. El objetivo es instar a la corrección voluntaria de las declaraciones tributarias y, de este modo, atenuar posibles sanciones administrativas.
La problemática de los proveedores fantasma trasciende la evasión de impuestos. Un reciente caso, confirmado por la DIAN, reveló la desarticulación de una red delictiva dedicada a emitir facturas falsas, lo que permitió la devolución fraudulenta de impuestos y la disminución ilegal de bases gravables. La operación, en colaboración con la Fiscalía General de la Nación, llevó a la detención de 27 personas y al decomiso de bienes valorados en 27,5 millones de dólares. Esto demuestra que el fraude tributario puede estar relacionado con el financiamiento de organizaciones criminales y el lavado de activos.
Según el Fondo Monetario Internacional, en economías emergentes la evasión mediante facturas falsas y proveedores ficticios puede alcanzar hasta el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que debilita la capacidad estatal para financiar salud, educación y otros servicios públicos. Ante esto, países como México y Brasil han adoptado sistemas digitales de facturación y cruzan información en tiempo real para detectar posibles fraudes. En Colombia, la DIAN recomienda verificar el Listado Público de Proveedores Ficticios, ejercer una debida diligencia rigurosa para prevenir el lavado de dinero y confirmar la autenticidad de las operaciones antes de aceptar facturas.
Estas medidas se alinean con estándares promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, y buscan fortalecer la transparencia en el sector empresarial y el cumplimiento tributario. Para los periodistas que cubren este fenómeno, resulta esencial contextualizar la información, acudir a fuentes institucionales reconocidas y emplear las mejores prácticas en el análisis de datos. Solo así se podrá evidenciar el enorme impacto que la evasión fiscal a través de proveedores ficticios tiene en la economía y la gobernanza del país.
¿Qué pasos se deben seguir para verificar la autenticidad de un proveedor?
La autenticidad de un proveedor es fundamental para evitar verse involucrado en prácticas ilegales de evasión fiscal. Por ello, la DIAN recomienda primero consultar el Listado Público de Proveedores Ficticios que publica periódicamente. Además, es importante realizar una revisión minuciosa sobre la historia y registros públicos del proveedor, y asegurarse de que el emisor de la factura esté debidamente habilitado. Estos controles previenen posibles fraudes y sanciones.
Para las empresas y contribuyentes, adoptar estos pasos no solo asegura el cumplimiento de la normatividad fiscal, sino que también protege las operaciones comerciales de riesgos asociados al lavado de activos y contribuye a la integridad de la cadena productiva.
¿Por qué la facturación electrónica ayuda a combatir los fraudes fiscales?
La facturación electrónica consiste en emitir y almacenar comprobantes fiscales en formato digital, lo cual permite que la información de cada transacción se registre y cruce en tiempo real entre el contribuyente y la autoridad tributaria. Esto facilita la identificación de irregularidades, como la expedición de facturas por parte de proveedores ficticios.
La experiencia de países latinoamericanos como México y Brasil, que han avanzado en la implementación de sistemas electrónicos de facturación según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, evidencia que este mecanismo fortalece la transparencia y reduce las oportunidades de fraude, aportando análisis automatizados de datos y mayor vigilancia fiscal.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones
Nación
Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón
Nación
"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones
Entretenimiento
Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”
Sigue leyendo