Sueltan dato de plata en Adidas, Gef y más marcas en Colombia; clientes quedan atentos

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de Noticias Online de la Industria de Centros Comerciales y Retailers

Visitar sitio

De las 450 principales empresas del 'retail', 31 lograron superar el billón de pesos en ingresos operacionales, lo que equivale al 6,9 % del universo estudiado.

En las grandes ligas del comercio mundial, superar hitos de facturación no es solo un logro contable, sino una credencial que otorga poder de negociación, acceso preferencial a capital y capacidad para escalar innovación. Basta repasar el Global Powers of Retailing de Deloitte para constatar que gigantes como Walmart, Amazon y Costco encabezan la lista de los 250 mayores retailers con ingresos de 648.125 millones dólares, 251.902 millones de dólares y 242.290 millones de pesos, respectivamente, demostrando que la escala es el principal blindaje contra la volatilidad del consumo.

(Le puede interesar: Sorpresa por lo que pasó con la ropa de Nike, Adidas, Puma y más marcas)

Colombia no se mueve en esas magnitudes, pero el umbral local de —un billón de pesos— actúa de referencia equivalente. En esa línea, el Mapa Nacional del Retail 2025 confirmó que, de las 450 compañías analizadas, únicamente 31 lograron superar el umbral de un billón de pesos en ingresos operacionales, lo que equivale al 6,9 % del universo estudiado. Un año antes la lista apenas incluía 23 empresas (5,1 %), de modo que el selecto “club del billón” creció en ocho miembros. En otras palabras, ocho empresas se graduaron de “billonarias” locales, demostrando que la profesionalización del retail colombiano avanza al ritmo de las mejores prácticas globales.

Para Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, el contar tan solo con ocho organizaciones cruzaron por primera vez la línea de los billón de pesos en ingresos operacionales, hito que las sitúa entre los pesos pesados del comercio organizado en el país.

“La expansión no solo dimensiona la heterogeneidad del comercio moderno colombiano, sino que confirma la relevancia estratégica de alcanzar una escala de facturación que garantiza poder de negociación, acceso preferencial a capital y mayor resiliencia frente a la volatilidad macroeconómica”, señaló Vargas Brand.

Gef/Punto Blanco, Adidas, Grupo Uribe (GCO), Oxxo y Supermercados Cañaveral no solo rebasaron la barrera —con ventas que oscilan entre 1,006 y 1,228 billones de pesos— sino que exhibieron ritmos de crecimiento de dos dígitos que contrastan con la moderación del consumo masivo.

(Lea también: D1 emociona a clientes con producto a menos de $ 5.000; su rival lo cobra en $ 75.900)

A continuación, se examinan, en orden alfabético, las cinco enseñas que debutaron este año en el ‘club del billón’ y los pilares que sustentan su crecimiento.

Empresas en Colombia que han superado el billón de pesos en ganancias

Adidas

La filial colombiana de la marca alemana cerró 2024 con ingresos operacionales de 1,18 billones de pesos y un alza anual de 24,7 %. Tres vectores explican el salto: (i) la inauguración de su Brand Center de 2 860 m² en la Calle 82 de Bogotá —uno de los más grandes de Latinoamérica—, consolidando al final del año 85 tiendas propias en el país; (ii) la ampliación del canal e-commerce, hoy responsable de cerca de una quinta parte de las ventas; y (iii) la estrategia athleisure, que fusiona deporte y moda urbana para elevar el ticket promedio.

Gef/Punto Blanco

El Grupo Crystal, propietario de las marcas Gef, Punto Blanco, Baby Fresh, Galax, Parfois y Casino, superó por primera vez la barrera con 1,00 billones de pesos (+1,7 %). La compañía se dedica al negocio de construir y comercializar marcas de moda, está apalancada en un retail propio para el mercado latinoamericano y, gracias a su trayectoria, también fabrica marcas para terceros en el mercado americano. Aunque el crecimiento porcentual es discreto, la firma capitalizó un portafolio donde 71 % de las referencias incorpora atributos de sostenibilidad, respaldado por una red de 250 tiendas y la plataforma Gef.co, que ya aporta más de 18 % de la facturación.

Grupo Uribe (GCO)

El holding antioqueño que gestiona Chevignon, Americanino y otras franquicias internacionales alcanzó 1,22 billones de pesos, creciendo 34,6 %. Su modelo combina portafolio multimarca y segmentación por formato: siete flagship stores en centros premium, once outlets que liquidan inventario con márgenes positivos y una plataforma digital que ya bordea el 15 % de las ventas. De la misma manera, el desempeño récord de 2024 obedeció a un giro estratégico decisivo: la unificación de sus operaciones en una sola sociedad jurídica. Hasta 2023, cada marca funcionaba a través de compañías con NIT independiente, lo que complicaba la lectura global de su gestión.

Oxxo

La cadena de conveniencia de FEMSA reportó 1,02 billones de pesos y la variación más alta del quinteto, con un 60,7 %. El motor fue un programa de 210 aperturas netas que elevó la red colombiana a 560 tiendas, inaugurando un punto cada 36 horas. A ello se suma la diversificación de servicios —pagos, recargas, giros— que incrementa la frecuencia de visita y eleva ventas comparables, replicando el modelo que llevó a la casa matriz a operar más de 24.000 tiendas en la región. Asimismo, consolidó su visión de Bogotá 24/7, con la apertura de más tiendas que atienden las 24 horas del día para brindar servicios a los ciudadanos.

Supermercados Cañaveral

Con 1,137 billones de pesos (+16 %), la cadena vallecaucana se consolidó como referencia regional: 40 tiendas repartidas en ocho ciudades del suroccidente, logística propia de perecederos y una marca propia que ya aporta 26 % del volumen. La implementación de entregas en menos de dos horas —basada en flotas propias y dark stores— ha fortalecido el canal digital sin erosionar margen, situándola como caso de estudio para cadenas de proximidad.

Igual que Walmart y Amazon utilizan la escala para negociar costos y reinvertir en logística avanzada, las 31 compañías colombianas que integran el Club del Billón disponen ahora de músculo financiero para acelerar su transformación digital, profundizar programas de fidelidad basados en datos y negociar condiciones preferentes con arrendadores de centros comerciales. Para las cinco nuevas integrantes, el reto de 2025 no será únicamente mantener la cota de facturación, sino adoptar la disciplina operativa y la ambición innovadora que caracteriza a los líderes del ranking mundial del retail.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo