Nación
¿Cómo mataron a Antonio Cuadros? Familiar de Lyan llevó dinero del rescate y fue asesinado
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un informe de la firma Dunnhumby enlistó los supermercados favoritos por parte de los clientes, basándose en precio, calidad y la conexión con la marca.
Dunnhumby presentó la segunda edición del Índice de Preferencia del Retail (RPI) en Colombia, revelando que la elección de supermercados por parte de los consumidores no depende únicamente del precio, sino también de factores añadidos como la calidad y la conexión emocional del cliente con la marca.
El estudio evaluó 21 cadenas, físicas y digitales, y clasificó a los supermercados más preferidos por su desempeño integral. En los primeros lugares se ubicaron D1, Ara, Mercamio, Éxito, Alkosto, La Vaquita y Olímpica, detalla el análisis.
(Vea también: ¿Qué pasó con supermercados Zapatoca, famosos en Bogotá? Dan noticia que emociona mucho).
Los ‘discounters’ como D1 y Ara destacan por su alta penetración, captación de gasto y recomendación, mientras que los supermercados regionales sobresalen en conexión emocional y percepción de calidad, pese a su baja presencia nacional.
Las cadenas convencionales muestran buen alcance, pero menor diferenciación, resalta el citado informe.
El estudio concluye que los ‘retailers’ deben equilibrar estrategias tradicionales con enfoques innovadores y personalizados. Se recomienda fortalecer la experiencia de compra, percepción de valor y uso de herramientas digitales.
El análisis también muestra que el 47 % del éxito se debe a precios y promociones, y el 39 % a calidad y variedad. Para consolidarse, los supermercados deben basarse en ciencia de datos y enfocarse en las verdaderas necesidades de los consumidores.
La historia de ‘retailers’ como Ara y D1 en Colombia está profundamente ligada a la transformación del sector de consumo masivo en el país durante la última década. Estos formatos, conocidos como ‘hard discounters’, llegaron con un modelo de negocio enfocado en ofrecer precios bajos, surtidos limitados y productos de marca propia, lo que les permitió posicionarse rápidamente entre los consumidores colombianos. D1 fue el pionero de este formato en el país, con su entrada en 2009.
Su propuesta consistía en reducir los costos operativos al mínimo, eliminando aspectos como la decoración innecesaria, la música ambiental y las bolsas plásticas gratuitas, concentrándose en lo esencial: ofrecer productos básicos a precios muy competitivos. Este enfoque resultó disruptivo, especialmente en un entorno donde los consumidores estaban habituados a supermercados tradicionales que ofrecían variedad pero con precios más altos.
Ara, por su parte, es una cadena de origen portugués que pertenece al grupo Jerónimo Martins, uno de los conglomerados minoristas más grandes de Europa. Inició operaciones en Colombia en 2013 y adoptó un enfoque muy similar al de D1, con un modelo basado en tiendas de cercanía, precios bajos y productos mayoritariamente de marca propia o exclusivos. Sin embargo, Ara también ha apostado por un fuerte arraigo regional, ajustando su portafolio de productos a los gustos y costumbres locales, lo cual le ha permitido ganar rápidamente participación en diferentes regiones del país.
El crecimiento acelerado de estas cadenas puede explicarse por varios factores. En primer lugar, su propuesta de valor ha sido muy atractiva para un gran segmento de la población colombiana que busca economizar sin sacrificar calidad. La percepción de que ofrecen productos buenos a precios bajos ha sido reforzada por la experiencia del cliente en tienda, caracterizada por compras rápidas, ubicaciones convenientes y promociones frecuentes.
Su rápida expansión ha sido posible gracias a un modelo logístico eficiente y una cadena de suministro optimizada que les permite mantener bajos costos. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos regionales ha facilitado su aceptación en distintas zonas del país.
El contexto económico también ha favorecido su crecimiento. En un entorno de inflación alta y pérdida de poder adquisitivo, los colombianos han migrado hacia opciones más asequibles, lo cual ha impulsado el protagonismo de Ara y D1. Hoy, estas cadenas no solo lideran en penetración de mercado, sino que también están transformando el panorama del ‘retail’ colombiano, obligando a los supermercados tradicionales a repensar sus estrategias.
¿Cómo mataron a Antonio Cuadros? Familiar de Lyan llevó dinero del rescate y fue asesinado
Papá biológico del niño secuestrado sería un peligroso delincuente que fue asesinado
Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”
Revelan cómo mataron al papá biológico de Lyan Hortúa y razón por la que estuvo preso
Celebran conductores porque cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad
Barrio donde vive la gente más rica de Bogotá; casas de 4.800 millones y lo vigilan drones
Muestran video del lugar donde asesinaron a primo del padrastro de Lyan; mujer quedó herida
Giro en caso de Lyan: destapan quién habría ordenado secuestro y supuesta deuda de padres
Sigue leyendo