Los miles de millones que aplicaciones (legales e ilegales) pagaron por IVA en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 1 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

En total, son 16 plataformas que aportan recursos al sistema de impuestos nacionales a través de este tributo del 19 % y lo declaran ante la Dian.

Con las más recientes reformas al sistema tributario en Colombia, desde julio de 2018, estos negocios virtuales como Uber, Cabify, Spotify, Netflix, Rappi, Merqueo (y varios más) pagan impuestos, a pesar de que muchas de ellas son declaradas como ilegales por el Gobierno.

Este año, con corte a mayo, las compañías de transporte, entretenimiento, domicilios y demás, desembolsillaron 116.630 millones de pesos al Gobierno, según El Tiempo.

Además, el medio reseñó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que Colombia, después de México, Brasil y Argentina, sería el cuarto país con el mayor recaudo de ingresos por cuenta del IVA a plataformas digitales.

Una de los argumentos por los que Colombia tomó esa decisión fue porque la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), grupo al que el país pertenece, exige a sus miembros adoptar este tipo de medidas.

Vale recordar que, en los últimos días, Uber defendió su “legalidad” en Colombia y uno de los argumentos principales que utilizó es que, como toda empresa en el país, paga sus impuestos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Feroz critica de Hernán Orjuela a Iván Cepeda: nadie se esperaba un ataque tan directo

Sigue leyendo