¿Pagan más por trabajar el 25 de diciembre y el primero de enero? No siempre aplica

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2022-12-12 10:50:45

Una de las preguntas más comunes que se hacen los colombianos por estos días corresponde a los beneficios laborales que tienen por trabajar esos dos festivos.

Las personas que trabajen un domingo o lunes festivo (como Navidad y Año Nuevo) tienen derecho a una remuneración ya sea económica o con un día de descanso en reemplazo por el día trabajado.

“El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75 %) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas”, reza el artículo 179 del Código de Trabajo.

La otra opción para las personas que trabajan un domingo como el 25 de diciembre o el primero de enero es la de recibir un día compensatorio remunerado.

“El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista en el artículo anterior“, agrega el artículo 180 del Código de Trabajo.

(Vea también¿Qué hacer si su empleador no le paga la prima de Navidad en la fecha establecida?).

En el caso de que una persona trabaje un domingo en jornada ocasional (menos de 2 fines de semana al mes) recibe menos dinero que una en jornada habitual (más de 2 fines de semana al mes).

Esto simplemente por el hecho de que teniendo más días de descanso trabajados se recibe más dinero.

Salario mínimo 2023 ayudaría a trabajadores, pero afectaría a empresarios

Mientras que las centrales obreras piden un aumento de 200.000 pesos, otros gremios hablan de 150.000 pesos. Al parecer, en ese rango estaría el número final del salario mínimo 2023 en Colombia.

Tomando como base un hipotético aumento de 200.000 pesos, La República calculó de cuánto sería el aumento para los empresarios en cuanto al pago de nóminas en el país.

Ese medio señala que un mínimo de 1’200.000 pesos llevaría a un aumento en el valor del subsidio de transporte, la cotización en salud, el pago de la ARL, primas, cesantías y otros elementos.

En definitiva, según ese periódico, un trabajador le costaría 2 millones de pesos a cada empresa. Eso afectaría el margen de ganancia de pequeñas y medianas compañías.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Sigue leyendo