Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una de las preguntas más comunes que se hacen los colombianos por estos días corresponde a los beneficios laborales que tienen por trabajar esos dos festivos.
Las personas que trabajen un domingo o lunes festivo (como Navidad y Año Nuevo) tienen derecho a una remuneración ya sea económica o con un día de descanso en reemplazo por el día trabajado.
“El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75 %) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas”, reza el artículo 179 del Código de Trabajo.
La otra opción para las personas que trabajan un domingo como el 25 de diciembre o el primero de enero es la de recibir un día compensatorio remunerado.
“El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista en el artículo anterior“, agrega el artículo 180 del Código de Trabajo.
(Vea también: ¿Qué hacer si su empleador no le paga la prima de Navidad en la fecha establecida?).
En el caso de que una persona trabaje un domingo en jornada ocasional (menos de 2 fines de semana al mes) recibe menos dinero que una en jornada habitual (más de 2 fines de semana al mes).
Esto simplemente por el hecho de que teniendo más días de descanso trabajados se recibe más dinero.
Mientras que las centrales obreras piden un aumento de 200.000 pesos, otros gremios hablan de 150.000 pesos. Al parecer, en ese rango estaría el número final del salario mínimo 2023 en Colombia.
Tomando como base un hipotético aumento de 200.000 pesos, La República calculó de cuánto sería el aumento para los empresarios en cuanto al pago de nóminas en el país.
Ese medio señala que un mínimo de 1’200.000 pesos llevaría a un aumento en el valor del subsidio de transporte, la cotización en salud, el pago de la ARL, primas, cesantías y otros elementos.
En definitiva, según ese periódico, un trabajador le costaría 2 millones de pesos a cada empresa. Eso afectaría el margen de ganancia de pequeñas y medianas compañías.
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Abuela fue abandonada por sus hijos en un Uber; lo pagaron para dejarla en un ancianato
Sigue leyendo