De la gloria a la crisis: Deportivo Pereira y la lección clave para salvar las finanzas del fútbol colombiano

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La caída financiera del Deportivo Pereira tras su éxito en Libertadores revela los riesgos ocultos de depender de logros deportivos.

La historia reciente del Deportivo Pereira es un reflejo elocuente de los retos financieros que enfrentan los clubes de fútbol que dependen de logros deportivos internacionales para mantener su estabilidad económica. En 2023, la institución vivió una etapa de bonanza gracias a su participación en la Copa Libertadores, hecho que reportó ingresos extraordinarios por más de $38.000 millones. Estos fondos provinieron esencialmente de la venta de entradas, los premios entregados por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), patrocinios y derechos televisivos. Esta extraordinaria entrada de recursos permitió al club presentar utilidades y exhibir indicadores financieros saludables, tal como recoge un informe de la Superintendencia de Sociedades divulgado por El Espectador y otros medios nacionales.

No obstante, lo que en 2023 fue una situación de solvencia se transformó en crisis durante 2024. Sin la presencia en torneos internacionales y con un incremento en los costos de nómina —un rubro que pasó de $15.026 millones a $17.607 millones— las finanzas del Pereira se afectaron severamente. Los ingresos cayeron en un 43% respecto al año anterior, y el balance final registró pérdidas por $3.318 millones. Esta transición negativa es consistente con la advertencia que hace la Superintendencia de Sociedades: muchos clubes centra su modelo económico en flujos extraordinarios difíciles de sostener, lo cual genera una vulnerabilidad estructural.

En términos técnicos, las finanzas del club se deterioraron de manera notable. Indicadores como la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre patrimonio (ROE), que eran positivos en 2023, pasaron a terreno negativo en 2024. Además, tanto el nivel de endeudamiento como el apalancamiento aumentaron drásticamente: el primero pasó de 0,12 a 0,37 y el segundo de 0,14 a 0,59. Según el análisis de la Superintendencia, esto responde directamente al cese de los ingresos no recurrentes y al incremento sostenido de los gastos operativos.

Este fenómeno no es exclusivo de Pereira. Un informe regional de la consultora Deloitte señala que clubes medianos y pequeños en América Latina son especialmente vulnerables a la volatilidad derivada de los resultados deportivos y la ausencia de modelos de ingresos diversificados y sostenibles. A diferencia de entidades con una estructura financiera más robusta, como Atlético Nacional o Millonarios, el Pereira y otros equipos similares enfrentan constantes riesgos ante la falta de planificación a mediano y largo plazo y la dependencia excesiva de sorteos deportivos favorables.

Distintas voces especializadas, como la del profesor José Ignacio Armentia de la Universidad del País Vasco, insisten en la necesidad de que los clubes deportivos diversifiquen sus fuentes de ingreso y ajusten su gasto en nómina al comportamiento real de los recursos. Además, reportajes de El Espectador han enfatizado en la importancia de la gestión profesional, la transparencia y la comunicación tanto interna como externa para recuperar la confianza y construir instituciones financieramente sólidas y sostenibles.

Frente a esta situación, el gran desafío para el Deportivo Pereira pasa por revisar su modelo de gestión y estructurar planes de negocio que garanticen la viabilidad a pesar de las variaciones deportivas. Esto implica fortalecer los vínculos de patrocinio, desarrollar proyectos de infraestructura, crear nuevas líneas comerciales y construir una base económica que resista la ausencia temporal de éxitos en la cancha. Solo así, argumentan expertos y analistas financieros en publicaciones como la Revista Dinero, podrá el club aspirar a una estabilidad duradera que no dependa de premios extraordinarios o fortunas pasajeras.

En definitiva, el reciente ciclo de auge y caída del Deportivo Pereira debe servir como advertencia para otros equipos colombianos y latinoamericanos cuyas estructuras frágiles pueden verse comprometidas por la imprevisibilidad del fútbol. El camino hacia la sostenibilidad exige disciplina, diversificación y una visión estratégica que integre tanto las necesidades deportivas como las realidades económicas del contexto actual.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué los clubes dependen tanto de los ingresos de torneos internacionales?

La participación en competencias continentales como la Copa Libertadores representa grandes sumas de dinero por premios, derechos televisivos y patrocinios, ingresos que superan ampliamente las posibilidades del torneo local. Para equipos como el Deportivo Pereira, que no cuentan con una base de aficionados y patrocinadores tan grande como los principales clubes del país, estos recursos extraordinarios representan la diferencia entre operar con solvencia y enfrentar déficits estructurales.

Sin embargo, esta dependencia entraña riesgos, pues basta con una eliminación prematura o la ausencia en dichos torneos para que los ingresos se reduzcan de forma considerable. Por ello, la planificación financiera y la búsqueda de ingresos recurrentes son elementos estratégicos para la supervivencia de largo plazo.

¿Qué significa el término "apalancamiento" en las finanzas de un club de fútbol?

El apalancamiento, en términos financieros, se refiere al nivel de deuda que un club utiliza para financiar sus operaciones en comparación con sus recursos propios. Un alto apalancamiento indica que el club depende más de recursos ajenos (préstamos, créditos) que de su propio capital, lo que puede aumentar los riesgos en contextos de baja liquidez o reducción de ingresos como sucedió con el Deportivo Pereira en 2024.

Mantener un apalancamiento equilibrado es crucial porque una deuda elevada y sin respaldo en ingresos garantizados puede llevar a la insolvencia, el atraso en pagos, pérdida de credibilidad e incluso sanciones deportivas y administrativas, afectando la salud institucional del equipo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Sigue leyendo