Codazzi, el nuevo gigante del café: proyección récord para 2025 dinamiza economía y desafía al carbón

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Codazzi proyecta una cosecha récord y busca liderar la producción cafetera del Cesar en 2025.

La cosecha cafetera en Agustín Codazzi, Cesar, se perfila para 2025 como uno de los ciclos más auspiciosos de la década, apoyada en una proyección superior a los 5 millones de kilos de café. Este volumen, según información de EL PILÓN, convertiría al municipio en el principal referente de la producción cafetera regional y confirmaría su papel fundamental dentro de la economía del departamento. El optimismo se apoya principalmente en una floración excepcional que, de acuerdo con Deiman Batista, presidente del Comité de Cafeteros local, es el resultado de prácticas agronómicas adecuadas, como una fertilización oportuna, combinadas con los efectos de una prolongada sequía que favoreció el desarrollo del cultivo.

En la esfera económica, Codazzi cerró el ciclo anterior con 4,8 millones de kilos y alrededor de $76.800 millones en ingresos, basándose en un precio promedio de $16.000 por kilo. Para la próxima cosecha, estimada para concluir entre enero y febrero de 2026, se prevé superar la barrera de los $80.000 millones. De esta manera, el café se afirma como el segundo generador de riqueza en el municipio, después de las regalías mineras del carbón, subrayando la importancia de diversificar una economía históricamente anclada en la minería, de acuerdo con EL PILÓN.

El contexto agroclimático del municipio destaca la siembra de 5.000 hectáreas distribuidas en zonas rurales clave como Sicarare, San Jacinto y Los Milagros, ubicadas en las estribaciones de la Serranía del Perijá a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar, condiciones idóneas para el café arábigo. Socialmente, el impacto del café se refleja en las 1.800 familias involucradas, cifras que ilustran un significativo movimiento económico temporario durante la cosecha, generando empleo y dinamizando mercados y servicios de todo el municipio.

La estrategia entre la Alcaldía de Codazzi y el Comité de Cafeteros prevé renovar y ampliar la caficultura local con la siembra de 900 hectáreas —600 destinadas a renovación y 300 a nuevas plantaciones—. Este esfuerzo, que responde tanto al desgaste de los cafetales existentes como a los desafíos competitivos globales, busca asegurar un incremento sostenible de la productividad frente a la volatilidad del mercado y los cambios climáticos señalados por EL PILÓN.

A escala departamental, la Federación Nacional de Cafeteros estima una producción para Cesar entre 22 y 24 millones de kilos, valorada en más de $400.000 millones. Este dinamismo sitúa al café como el motor agrícola de mayor peso después del carbón, con una estructura productiva basada, sobre todo, en pequeños agricultores que poseen menos de tres hectáreas. Según cifras oficiales, unas 25.000 personas participan en la recolección, convirtiendo al café en bastión de la economía rural y pilar para una transición hacia modelos menos dependientes de la minería.

El escenario de Codazzi refleja tendencias globales reportadas por la Organización Internacional del Café (OIC), que advierte cómo el crecimiento de la demanda mundial enfrenta retos como la variabilidad climática. En respuesta, la modernización agronómica y el fortalecimiento de las cooperativas aparecen entre las soluciones que permiten mantener e incluso mejorar la cantidad y la calidad de la producción, claves que también se desarrollan en esta región. El acompañamiento institucional y la integración de pequeños productores a mercados directos, así como la obtención de certificaciones de sostenibilidad, son estrategias identificadas como prioritarias para incrementar los ingresos en contextos rurales, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos. La capacitación continua y el acceso a instrumentos financieros se consideran pilares para esta transformación social y productiva.

El fenómeno cafetero de Codazzi representa, en síntesis, el juego entre la tradición agrícola, la innovación y la transición hacia una economía rural más sostenible. El fortalecimiento de este sector, conectado tanto a impactos económicos como sociales y ambientales, demuestra que el café puede ser no solo un producto agrícola importante, sino también un motor de desarrollo rural y sostenibilidad en escenarios postcarbón.

¿Qué factores influyen en la determinación del precio del café? Los precios del café fluctúan siguiendo principios del mercado internacional, donde variables como la oferta y la demanda global, los costos de producción, las políticas de sostenibilidad y las condiciones climáticas juegan roles fundamentales. Cuando las cosechas globales disminuyen a causa de fenómenos como sequías o lluvias excesivas, los precios suelen aumentar, mientras que una mayor producción o excedentes pueden ejercer presión a la baja sobre los precios establecidos en mercados como el de Nueva York, referencia global para el café arábigo. Además, la calidad del grano, la certificación y los costos logísticos impactan el valor que perciben los caficultores.

En contextos rurales como el de Codazzi, estos factores influyen directamente en los ingresos de los productores, pues dependen de canales de comercialización y de la capacidad para acceder a mercados diferenciados. La integración en cooperativas y la obtención de certificaciones permiten a los agricultores negociar mejores precios, asegurando un margen de rentabilidad más estable frente a la creciente volatilidad del mercado internacional del café.

¿Qué significa la “renovación de cafetales” y por qué es importante? La renovación de cafetales es el proceso mediante el cual se sustituyen plantas envejecidas o poco productivas por nuevas, ya sea mediante la siembra de semillas seleccionadas o el uso de variedades mejoradas. Este procedimiento es clave en la caficultura moderna porque permite mantener e incrementar la productividad de las plantaciones, adaptándose a condiciones adversas derivadas del desgaste natural y del cambio climático.

En el caso de Agustín Codazzi, la renovación busca asegurar que los cultivos respondan a demandas del mercado y resistan mejor enfermedades y condiciones ambientales cambiantes. Renovar los cafetales constituye, además, una estrategia fundamental para incrementar los ingresos a largo plazo, fortalecer la sostenibilidad del sector y asegurar la competitividad del municipio en el mercado nacional e internacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Se incendió famoso hotel en Colombia: imágenes muestran cómo las llamas arrasaron con cabañas

Fútbol

“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Nación

Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro

Sigue leyendo