Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En este caso, los cónyuges deben prestarle mucha atención a esta normativa que beneficia a las parejas de menos de 30 años de edad y a los familiares cercanos.
En Colombia, la pensión de sobrevivientes es un derecho fundamental que busca proteger a la familia del afiliado o pensionado fallecido, garantizando la continuidad de un sustento económico. Para acceder a este beneficio, los cónyuges o compañeros permanentes deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley. El principal de ellos es haber convivido con el causante por un mínimo de cinco años continuos antes de su fallecimiento. Esta convivencia debe ser demostrable a través de registros civiles, declaraciones extrajudiciales o cualquier otro medio probatorio que acredite la relación de pareja.
Es crucial que el cónyuge sobreviviente presente la documentación completa ante la administradora de fondos de pensiones a la que estaba afiliado el fallecido, ya sea Colpensiones o un fondo privado. La documentación requerida usualmente incluye el registro civil de defunción del causante, el registro civil de matrimonio o la declaración de unión marital de hecho, y el registro civil de nacimiento del solicitante. Es importante destacar que, en caso de existir un divorcio anterior, se debe presentar la sentencia judicial que acredite la disolución del vínculo matrimonial para evitar conflictos en la asignación del beneficio.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 48 de la Ley 2381 de 2024, de esta manera estos grupos podrán heredar la pensión con pocos requisitos (incluyendo a los cónyuges):
(Vea también: ¿Si una viuda se vuelve a casar, pierde la pensión? Así es panorama cuando hay nuevo amor)
La pensión de sobrevivientes en Colombia está diseñada para proteger económicamente a los familiares de una persona fallecida que dependían de ella. Sin embargo, en situaciones donde el fallecido tuvo múltiples relaciones, surge una pregunta clave: ¿quién tiene derecho a este beneficio?
La ley es clara en este punto. En caso de que el fallecido haya tenido una pareja actual y una exesposa con la que aún mantenía una sociedad conyugal vigente, la pensión se divide entre ambas. Esta distribución no es equitativa, sino que se hace de forma proporcional al tiempo de convivencia que cada una tuvo con la persona fallecida.
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Aterrador acierto de clarividente en video de Valeria Afanador; ¿quién es el hombre que sale?
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Sigue leyendo