Bogotá
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Tatiana Ortega también señaló cuánto cuestan los colegios privados y que servicios como comida y útiles escolares también pueden salir gratuitos.
Estados Unidos sigue estando dentro de los países escogidos por los colombianos para inmigrar. De hecho, es el primero en la lista, pues se calcula que al menos 4,7 millones de connacionales viven en esa nación norteamericana.
Una mujer que reside allí mostró otra de las realidades que hacen que muchos quieran unirse a los inmigrantes en el “país de las oportunidades”. Se trata de Tatiana Ortega, una colombiana que es conocida en redes sociales como @recomendando_en_usa en TikTok y que hace contenido sobre el estilo de vida en Estados Unidos.
La creadora de contenido sorprendió al contar que ningún niño o joven en ese país tiene limitaciones para entrar a estudiar, sea cual sea su nacionalidad o estado migratorio. Esta información se suma a varias útiles para vivir en ese país, como la forma de amoblar una casa con objetos regalados.
Cuenta que para cualquiera es gratis, al igual que el bus escolar que hace ciertos recorridos por cada distrito. Dependiendo de la institución, los útiles, materiales, comida y actividades extracurriculares también pueden salir gratuitos.
@recomendando_en_usa Los colegios en estados unidos son gratis 😱🇺🇸 . . . . . . . . . . . #mividaenusa #colegiosenusa #estadosunidos #sueñoamericano #loquenosabias #colombianosenelexterior #gratis #latinosenusa #parati #sueñoamericano🇺🇸❤️🙏🏼🥺 ♬ sonido original – Tatiana Ortega
La colombiana reveló que los precios de una pensión en Estados Unidos para un colegio privado puede estar entre los 15.000 y 25.000 dólares al año (aproximadamente 59’431.950 a 99’053.250 pesos colombianos al año).
Este costo varía dependiendo del estado en el que esté ubicado el colegio. Por ejemplo, en el foro Quora, hay varios usuarios de internet que comentan experiencias personales y algunos señalan que pagaban hasta 40.000 dólares al año (aproximadamente 158’750.000 pesos colombianos), mientras que otros explicaban que se pueden conseguir hasta por 10.000 dólares al año (aproximadamente 39’687.500 pesos colombianos al año).
La organización USAHello informa mediante su portal que alguna escuelas son de inscripción abierta, lo que significa que sus instalaciones están disponibles para cualquier estudiante. Sin embargo, hay otros que requieren calificaciones específicas y puntajes altos en las pruebas de ingreso.
Posteriormente, deben ubicar la escuela más cercana a la dirección de residencia consultando en el módulo correspondiente dispuesto por el Centro Nacional de Estadísticas Educativas (Nces por siglas en inglés). Así las cosas, debe contactar o ir personalmente a esa escuela o a la oficina central de registro escolar del distrito correspondiente para preguntar por el proceso de inscripción.
Cabe recordar que el estado migratorio no debe ser un requisito para ingresar y tampoco se requiere un número de seguro social para hacer la inscripción.
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Sigue leyendo