Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El fondo público de pensiones dio detalles sobre su balance de cifras con corte a octubre de 2024. Allí, ahondó en cómo se reparten las mesadas ahora.
Hacerse con la pensión es la finalidad de todos los trabajadores en el país y por eso es clave entender cómo se dividen las mesadas entre los afiliados del territorio nacional.
Con ese fin, el fondo público de pensiones recientemente explicó cómo se reparten los fondos designados para esa finalidad tan clave para muchos.
(Vea también: Celebran miles de afiliados a Porvenir por anuncio (de plata) que podría beneficiarlos).
De acuerdo con su reciente balance de cifras con corte a octubre de 2024, Colpensiones añade que un total de 294.125 afiliados actualmente se hacen con una mesada de entre 5’200.000 y 9’100.000 pesos.
Ese grupo se halla dentro del más afortunado, teniendo en cuenta que en el país más de la mitad de los afiliados a Colpensiones recibe sumas por entre uno y dos salarios mínimos.
Con esas cifras, se evidencia cómo miles de trabajadores ya están en el fondo al cual miles serán trasladados por cuenta de la reforma pensional que entra en vigencia este 2025.
Si quiere ver cómo se reparten las mesadas en el fondo público de pensiones, solo debe ingresar en este enlace de Colpensiones y allí verificar los datos recientes de la entidad.
Colpensiones es la administradora estatal del Régimen de Prima Media (RPM) en Colombia, encargado de gestionar las pensiones de los trabajadores afiliados al sistema público de pensiones. Este régimen es una de las opciones dentro del Sistema General de Pensiones del país, junto al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por fondos privados.
El RPM, manejado por Colpensiones, opera bajo un esquema de solidaridad intergeneracional, donde las cotizaciones de los trabajadores activos financian las pensiones de quienes ya están jubilados. Los recursos no se acumulan en cuentas individuales, sino en un fondo común administrado por el Estado.
La edad mínima de jubilación varía según el género. Para las mujeres, es de 57 años, mientras que para los hombres, es de 62 años. Este límite de edad busca reflejar las diferencias en la expectativa de vida y las dinámicas laborales. Sin embargo, independientemente de la edad, el otro requisito fundamental es haber cotizado al menos 1.300 semanas, lo que equivale aproximadamente a 25 años de trabajo formal con aportes al sistema.
Estas semanas no necesariamente deben ser consecutivas, ya que el sistema de la entidad permite sumar periodos cotizados en distintos momentos de la vida laboral.
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo